lunes, 29 de noviembre de 2010

SALARIOS DE LOS DOCENTES Y DEMAGOGIA NEOLIBERAL

Copio aquí un excelente artículo de Sigfredo Chiroque sobre este tema tan sentido para nosotros los docentes. Pueden también visitar su blog.

AUMENTO EN LAS REMUNERACIONES DEL DOCENTE PERUANO: PROMESAS ELECTORALES


El Dr. Alejandro Toledo anunció aumento en las remuneraciones docentes, de llegar a ser nuevamente Presidente de la República del Perú. Lo hizo, al lanzar su candidatura hace más de dos semanas. De inmediato, algunos periodistas que se autoproclaman voceros de la “opinión pública nacional” –como el señor Althaus- criticaron el anuncio del candidato presidencial. El Premier de la República y Ministro de Educación y otros voceros del Gobierno también buscaron satanizar el anuncio electoral de Toledo (1). Según ellos, la medida atenta contra una supuesta revolución educativa en marcha, en la medida que es contraria “a la Carrera Pública Magisterial” y a la concreción del “criterio meritocrático” aplicado a todo aumento salarial al magisterio nacional. ¿Tendrá consistencia esta tesis?

CONDITIO SINE QUA NON

1. Cuando se pone una condición, sin la cual no es posible que algo suceda, hablamos de una “conditio sine qua non”. En el caso, de incremento de haberes para los actuales docentes en servicio, se ha puesto esa condición no legal: ¡Si quieres aumento, previamente debes estar en la nueva Ley de Carrera Pública Magisterial”!

FALACIA EN LOS SUPUESTOS

2. Para oponerse a cualquier aumento salarial al magisterio peruano, la argumentación que se viene usando parte de algunos supuestos:

En el Perú, se ha puesto en marcha una reforma educativa;

Esta reforma educativa tiene como determinación principal el trabajo docente, siempre y cuando se encuentre regulado por la Carrera Pública Magisterial o la nueva Ley de Carrera Pública Magisterial (LCPM);

El criterio central de esta nueva LCPM es la meritocracia, medida por las evaluaciones docentes.

3. La verdad es que en el Perú, no hay actualmente ninguna reforma educativa en marcha. El “Proyecto Educativo Nacional al 2021” propuso una reforma educativa, pero bien sabemos que el PEN solamente se le usa como formalidad. El PEN postula la sincronía entre 33 políticas educativas, operativizadas en unas 50 medidas específicas de política. Una de ellas es el contar con una nueva Ley de CPM, revalorando al magisterio y no maltratándolo.

4. Los desempeños docentes, por sí solos, no garantizan una reforma educativa. Una reforma educativa requiere de los docentes, pero también –por ejemplo- de un currículo que forme para la producción, para la revaloración cultura, para el desarrollo de ciencia-tecnología-innovación, para la ciudadanía… Requiere de mejoras en la gestión educativa, en la infraestructura, en equipos, en bibliotecas… y, todo ello supone incremento de presupuesto para educación. Una reforma educativa –con enfoque holístico y sistemático- replantea los Resultados a lograr en un sistema educativo, pero también modifica los factores que determinan y/o condicionan esos resultados.

¿CONDICIÓN Y/O CHANTAJE?

5. Por ignorancia, seguramente algunos periodistas y políticos hablan que solamente deben darse aumentos a los maestros activos que estén en la Carrera Pública Magisterial, CPM. En el Perú, el reconocimiento de la CPM se viene dando desde el Gobierno de Ramón Castilla, hace un siglo y medio. Lo que se ha ido modificando son las leyes reguladoras de esa CPM.

6. Actualmente, todos los docentes activos, nombrados y con título pedagógico ya están dentro de la CPM, pero regulados con una Ley anterior, la denominada Ley del Profesorado. Estimamos que estos docentes ascienden a unos 245,000 (2).

7. Lo que busca el Gobierno es que el conjunto del magisterio trabaje dentro de los alcances de la nueva Ley de CPM, la Ley 29062. Hasta ahora formalmente están dentro de esta nueva Ley, unos 38,522 docentes, de los cuales: 16,016 se han trasladado de la anterior Ley del Profesorado a la nueva Ley de CPM y 22,506 son docentes que antes estaban simplemente como contratados (en el sector público o privado) o como desocupados (3). De los activos -nombrados y con título pedagógico- quedarían por incorporarse a la nueva Ley de CPM, unos 229,000 docentes que constituyen el 72% de los 317,000 que este año laboran para el Estado.

8. El actual Gobierno coloca la “conditio sine qua non” a cerca de las ¾ partes del magisterio nacional, diciéndoles como una suerte de chantaje: “Si no entras a la nueva Ley de CPM, no hay aumentos remunerativos”. Pero, esta “conditio sine qua non” no guarda coherencia con situaciones legales y de hecho.

SITUACIONES LEGALES Y REALES

9. La Ley 29062 reconoce que hay docentes nombrados que están en CPM pero dentro de otra Ley; por ello, habla que uno de los mecanismos para ingresar al nuevo régimen es la “incorporación” de los nombrados (pertenecientes a la Ley del Profesorado). Esta incorporación debe ser “gradual” señala la Ley 29062 y su Reglamento traduce esa gradualidad en diez (10) años, que se cuentan desde enero del 2008 cuando se promulgó este dispositivo. Es decir, legalmente los docentes nombrados y con título pedagógico tienen tiempo hasta enero del 2018 para incorporarse a la nueva Ley de CPM. Si esto es así, queda un vacío legal en el sentido de no haberse normado qué pasa con los salarios de estos docentes que se incorporan en los últimos años de plazo (aceptando que la Ley no se derogue o modifique, antes).

10. En julio del 2006, la remuneración líquida del promedio de los docentes peruanos giraba en los 1,057 nuevos soles. Desde esa fecha, solamente se ha dado una modificación de 30 nuevos soles entre los docentes nombrados y dentro de la Ley del Profesorado (ver Cuadro adjunto que no considera los nuevos haberes de unos 38522 docentes). En términos reales, hasta este mes de Noviembre del 2010, los maestros nombrados en el anterior régimen han mermado en un 9.5% su poder adquisitivo. ¿Cuál será la pérdida de su poder de compra hasta enero del 2018, para quienes sobrevivan hasta esa fecha como los últimos en incorporarse a la nueva Ley de CPM, caso ella siga vigente? Es evidente que la “conditio sine qua non” resulta un despropósito técnico, social y político. Importa señalar que este despropósito se da, en cuanto hay un vacío legal que no precisa cómo se debe actuar salarialmente con quienes no se incorporen en la nueva Ley en los primeros años de su vigencia.




11. El candidato presidencial Alejandro Toledo efectivamente en su Gobierno del 2001 al 2006, casi duplicó los sueldos magisteriales en soles corrientes (de 635.39 nuevos soles, los elevó a 1,057.29 nuevos soles). En términos reales, el poder adquisitivo magisterial se elevó en 50.12% en ese período toledista. Sin embargo, es bueno señalar que –en la medida que este incremento salarial se hizo de manera aislada- su impacto en la real mejora educacional fue casi nulo.
12. Desde nuestra opinión, la nueva Ley de CPM –principalmente en su versión original- tiene una atractiva estructura remunerativa para el magisterio nacional. Sin embargo, tiene diversos artículos que deberían ser modificados, como también existen lagunas que deben subsanarse. Una de estas lagunas por subsanar tiene que ver con normar cómo debe ser el tratamiento salarial justo de quienes se incorporen a la nueva Ley de CPM, después de varios años.

13. La “conditio sine qua non” debe ser revisada. Y el conjunto de la Ley 29062 debería ser modificada, no solamente en referencia a sus vacíos, sino en otros aspectos que son atentatorios a los derechos de los sujetos que enseñan (por ejemplo, la pérdida de la estabilidad laboral). Si el maestro es tan importante para los cambios en la educación nacional, definitivamente merece un mejor trato.

__________

(1) La candidata Keiko Fujimori hizo posteriormente un anuncio similar al de Toledo: ¡Aumento en las remuneraciones docentes!

(2) Fuente. Ministerio de Educación - Sistema de Información para la Racionalización, SIRA-Diciembre 2006. Según esta fuente, para esa fecha, se encontraban laborando para el Estado unos 303,958 docentes. De ellos, solamente 279,719 estaban nombrados y el resto estaban como contratados. De los nombrados, solamente 236,593 tenían título pedagógico. Estimamos que –considerando la tasa anual de retiro y la regularización del título pedagógico por parte de algunos docentes- esta cifra se haya modificado a unos 245,000. Son estos docentes justamente (activos, nombrados y con título pedagógico) los que se busca que se trasladen a la nueva Ley de CPM.


(3) Datos tomados de la Exposición del Señor Ministro de Educación ante el Congreso de la República: “Educación. Presupuesto 2011” pág. 16.












domingo, 28 de noviembre de 2010

TEMA 1: CONCEPCIONES DE LA HISTORIA

CUATRO CONCEPCIONES SOBRE LA HISTORIA

 

La historia, como todo hecho humano, ha sido interpretada de diversas maneras y no es el caso de la presente tesis hacer una larga exposición de ello, sino coger las concepciones fundamentales y enjuiciarlas a la luz de los hechos en función del proyecto que se llevó adelante.

Nos basaremos para ello en el estudio de José Ferrater Mora en su obra “Cuatro visiones de la Historia Universal” [1] , quien nos muestra como representativas las visiones de Agustín de Hipona, Vico, Voltaire, Hegel y Marx.

o La concepción cristiana de la Historia ha sido sistematizada por Agustín de Hipona, en su obra “La Ciudad de Dios”, en la que realiza un resumen de la historia universal hasta el siglo V de nuestra era, especialmente el largo proceso del pensamiento hebreo que remata en el cristianismo. A juicio de Ferrater Mora, Agustín “descubre la historia”, puesto que los griegos enarbolaban la permanencia centrando sus investigaciones en el descubrimiento del principio universal de todo lo existente.

Su teoría es que la historia marcha hacia el reino de Dios y que éste es la meta, contraponiendo a la “ciudad terrena” regida por el mundanal “Estado pecador”.
 



o La segunda concepción es la cíclica, del italiano Giambattista Vico , quien, si bien admite la existencia de un principio divino, afirma, al mismo tiempo, que el proceso histórico humano se desarrolló según leyes internas. Es el creador del “corsi y recorsi”, esto es que la historia se repite siguiendo ciclos para volver a lo mismo.

Según la teoría del ciclo histórico de Vico, cada pueblo pasa por tres etapas, semejantes a la infancia, juventud y madurez de cada hombre: Divina, Heroica y Humana.

Sin embargo, a pesar de ello, Vico introdujo la idea del progreso en la Historia.



o La tercera concepción más importante, es la de Hegel, quien estableció la teoría del desarrollo a través de contradicciones, saltos y negaciones, esto es la dialéctica, pero de manera idealista. Es el proceso del desarrollo de los conceptos, de las ideas; proceso que por contradicción tiene que plasmarse en su contrario en la naturaleza, lo cual se desarrolla en el mundo inorgánico, orgánico y llega al hombre y ahí el espíritu se hace conciencia. El hombre es autoconsciente, es decir, se da cuenta de él mismo. Quiere decir que el espíritu en el hombre comienza a expresarse como conciencia y, por tanto, como auto conciencia. Los hombres se organizan social, políticamente, etc., y conforman Estados. Decía que el Estado prusiano era el más libre, la forma superior y más alta del Estado, a través del cual el proceso retorna al espíritu, a la idea absoluta, y ése es precisamente su límite. Para él, primero es la idea y después la materia. Concibe la historia como el proceso de la marcha hacia la libertad, pero ésta es concebida metafísicamente, pues todo retomaba a la idea absoluta.



o La cuarta concepción es la de Carlos Marx: Según ésta la historia es un proceso dialéctico de desarrollo que no depende de intervención divina alguna, ni de la voluntad del hombre, sino que está regido por leyes internas y que no sigue un ciclo sino un desarrollo en espiral, el cual conducirá inexorablemente al Comunismo, sociedad sin clases, sin Estado y sin propiedad privada. En buena cuenta, esta concepción pode de pie a la de Hegel, pero no es sólo eso, sino que implica una profunda crítica y análisis de todas las concepciones anteriores, para plantear una nueva síntesis: la Historia no es ya más un personaje sobrenatural y escurridizo. El hombre, a partir de ahora, comienza a comprender y manejar su lógica interna, a prever hechos, se abre la posibilidad real de acelerarlos.


En síntesis, basándonos en la sistematización hecha por Ferrater Mora, podemos determinar, desde el punto de vista filosófico, que en tanto existe una concepción idealista de la Historia, hay otra materialista; mientras hay una metafísica de la Historia hay también una dialéctica de la Historia.

¿Cómo se expresa la concepción idealista de la Historia? En la preeminencia del papel del individuo en los procesos históricos del individuo sea éste un Rey, jefe militar, Presidente o una gran personalidad; en la preponderancia de las ideas o simplemente de dios. Es decir, que la Historia se desarrolla por la gracia y acción de las “personalidades”, las ideas o dios.

La concepción opuesta, en cambio, considera que quienes finalmente hacen la historia son las masas, el pueblo. Las individualidades, actúan como argamasa, como parte de ellas. La base material de la Historia es el proceso económico, sobre éste se levanta el proceso político y, sobre ambos, el ideológico. Sin embargo, si se analiza bien, la médula misma de la Historia, es el proceso político, el cual tiene como centro la lucha entre los propios hombres, la lucha entre diversos grupos humanos, Estados, la lucha de clases en suma. Que la economía sea la base material de la historia no significa que la determine de manera mecánica, sino que su determinación es dialéctica y en última instancia, los tres procesos interactúan y se determinan mutuamente, la base económica sobre la superestructura política e ideológica y ésta sobre aquélla.

Pero desde el punto de vista filosófico, la Historia (en teoría, claro está) puede ser también metafísica, es decir, que se mueve en línea recta, que el cambio social es continuo y uniforme, que no puede haber retrocesos ni interregnos históricos, que es circular o se vuelve al comienzo de todo siempre o que llega a su fin en un determinado momento, como hace pocos años lo planteara Francis Fukuyama [2] (FUKUYAMA, 1992) , en un remedo grotesco de la afirmación hegeliana de que Prusia constituía el fin del desarrollo histórico humano, para elevar en una altar el actual sistema social con su globalización y neoliberalismo tan venerados. En oposición a ello, la concepción dialéctica de la Historia considera que ésta sigue un camino sinuoso, no uniforme y gradual, sino a saltos; que, al igual que un río, tiene retrocesos, interregnos históricos, en suma un desarrollo en espiral, que va de lo inferior a lo superior, de lo simple a lo complejo.