jueves, 13 de mayo de 2010

FEUDALISMO


Puedes bajar la presentación desde el siguiente link:


domingo, 9 de mayo de 2010

EL NEGOCIO DE LAS AFPs: EL PERRO DEL HORTELANO EN ACCIÓN

Una selección de artículos muy importantes de Humberto Campodónico y una intervención radial (audio) de Raúl Wiener, acerca de cómo los monopolios de las AFPs realizan grandes negocios a costa de las pensiones de jubilación de los peruanos. SÍ HAY DINERO para que estos parásitos jueguen en la Bolsa de Valores y ganen miles de millones de dólares, pero NO HAY DINERO para que los trabajadores se jubilen con una pensión digna fruto de sus aportaciones durante toda su vida, NO HAY DINERO para dar jubilaciones anticipadas a muchos trabajadores, especialmente mujeres, que superan los 30 años trabajando y sin embargo, NO PUEDEN JUBILARSE, ya que no han cumplido con la edad mínima de jubilación, puesto que la pensión ya miserable que recibirían de unos S/. 800 mensuales, se vería reducida a S/.200 -400.

 
AFPs: la mitad de tu comisión para mi bolsillo

Humberto Campodónico

6 de marzo 2010

Vuelven las protestas de los futuros jubilados porque el valor de sus fondos de pensiones ha disminuido de S/. 68,596 a 67,873 millones de diciembre del 2009 al 26 de febrero del 2010; la pérdida es de 1.05%.



Los fondos han perdido valor porque el 31% del total está invertido en la Bolsa de Valores de Lima, la que ha venido cayendo en las últimas semanas al ritmo de la caída del precio del cobre.



El problema aquí es que hay demasiado dinero de los jubilados invertido en la BVL, sujeto a los riesgos de la especulación con los commodities. La consigna pareciera ser: los sueldos y salarios son bajos y no te garantizan una jubilación decente. Pero si “timbras” en la Bolsa, tu jubilación va a ser “jugosa”. Así, la Ley 27988 establece que, sí o sí, un mínimo del 45% y un máximo del 80% del Fondo 3 debe ir a la Bolsa.



Por tanto, en los próximos días seguramente se volverá a discutir, otra vez, sobre los proyectos de ley que fijan un nuevo esquema de cobro de comisiones, en el cual la ganancia de la AFP esté en función de la rentabilidad obtenida por los fondos que ellos administran.



Como sabemos, esto no sucede ahora porque las administradoras cobran su comisión, aunque los fondos de los futuros jubilados ganen o pierdan. No solo eso. Ellos fijan cuál es el monto que cobran de la comisión de la forma como les da la gana.



Los nuevos esquemas de cobro de comisiones, incluido el que presentó la SBS en noviembre del 2008, plantean que la comisión de las AFP tenga dos partes: una fija, para cubrir los costos incurridos, y la otra, variable, que se determinaría en función de la rentabilidad de los fondos.



¿Suena lógico, no? Claro. Y eso sucede en muchos países del mundo. Pero aquí no, porque es tan grande el poder de las AFP que esos proyectos de ley duermen el sueño de los injustos en las Comisiones de Economía y de Seguridad Social del Congreso. Esto a pesar de que el 4 de junio del año pasado el PL-6186 para el pago de la comisión en dos partes tuvo dictamen mayoritario en la Comisión de Seguridad Social.



Pero veamos de cerca qué significa que los afiliados paguen todos los meses el 2% de su sueldo a las AFP “para que le administren su plata”. En el 2009 se pagaron S/. 797 millones a las AFP por comisiones. Por concepto de todos sus gastos de administración, servicios, publicidad e impuestos al Estado, las AFP pagaron S/. 420 millones.



Por tanto, tuvieron S/. 377 millones de Utilidad Neta, que se fueron directo al bolsillo de sus dueños, lo que equivale al 47% de la comisión. Dicho de otra manera, por cada 100 soles que pagamos a la AFP, ellos se quedan con 47 soles “limpios”. En Integra, los dueños se quedaron con S/.59. ¿No es ese un lindo negocio?



El tema central es la inacción del Estado para defender los derechos de los futuros jubilados. Las AFP dicen que una regulación de ese tipo “atenta contra el modelo económico y la libre competencia” (Pedro Flecha, presidente de las AFP, 4/06/2009). Por favor, ¿cuál es la libre competencia si las 4 AFP tienen un mercado cautivo?



No solo eso: al Estado le asiste el derecho de regular esas comisiones (que le quitan dinero al ciudadano), pero sucede que la “privatización del Estado” en la época de Fujimori hizo la ley para favorecer a los dueños de las AFP. Eso es. ¿Y por qué atentaría contra el “modelo económico”? Nada que ver. Sí atenta contra que las AFP sigan ganando 47 de cada 100 soles, lo que ellos identifican con “el modelo”.



Resumiendo, es hora de que se modifique la Ley 27988 que establece la obligación de “invertir” en la BVL (pueden todavía venir tiempos de crisis) y, también, que el Congreso vote, ya, los proyectos de ley que modifican la forma de cobro de las comisiones de las AFP. Pero en este país no hay lógica, sino fuertes intereses.





No a la Jubilación Anticipada

Humberto Campodónico

19 de agosto 2009

La observación del presidente García a la ley votada en el Congreso para la Jubilación Anticipada de las personas que actualmente están desempleadas y están en el Sistema Privado de Pensiones pone sobre el tapete los motivos e intenciones de los actores de este proceso.

Primero. La Ley de Jubilación Anticipada (JA) proviene de la “Comisión Especial Multipartidaria encargada del Monitoreo de la Crisis Financiera Internacional. Como tal, es apoyada por todas la bancadas.

Segundo. La Ley plantea que podrán acogerse a la JA los afiliados a las AFP –que estén desempleados 12 meses o más– con un mínimo de 55 años (para los varones) y de 50 años (para las mujeres). Para acceder a la JA la pensión debe ser igual o mayor que el salario mínimo de S/.550/mes. Si el dinero de la cuenta no alcanza ese monto, la AFP le devolverá al afiliado de inmediato y en efectivo el íntegro de los aportes que este tenga en su cuenta individual (y ya no tendrá pensión).

El plazo para acogerse llega a diciembre del 2012. Afirman que con la Ley 27617 (que rigió hasta diciembre del 2005) se jubilaron 13,000 personas y con la Ley 28991 (hasta diciembre del 2008) solo se jubilaron 300 personas.

Tercero. Las AFP están de acuerdo con la Ley de JA porque, claro, a ellos no les cuesta: “Es importante que esas personas tengan acceso a un dinero que ya es suyo”, dijo Pedro Flecha, presidente de la Asociación de AFP. Tampoco se prevé que una parte de las comisiones pagadas a las AFP por los futuros pensionistas entre en el cálculo de la pensión.

Cuarto. El gobierno (el MEF) se opone porque “se crearía un gran forado fiscal”. Afirma que la SBS dice que de 12,000 a 20,000 personas tendría una pensión mayor al salario mínimo, lo que incide en un pago de pensiones, lo que incluye el Bono de Reconocimiento (BdR), escalonado en el tiempo. Ahí no tienen tanto problema.

El problema son las 180,000 personas que no alcanzan la pensión del salario mínimo (¿será cierta esta cifra?), a las que tendría que dárseles “de golpe”, no solo el monto de su cuenta individual en las AFP, sino el íntegro de sus BdR, lo que tiene que ser pagado por la Caja Fiscal. Dice el gobierno (el MEF) que esto “generaría incentivos para las devoluciones” por un monto de S/. 2,500 millones. Y que eso no está presupuestado.

Agregan que los que reciben “todo de golpe” no van a tener ninguna pensión en su etapa de vejez, lo que hará “que recurran a la Seguridad Social generando un potencial costo fiscal por la posible demanda de beneficios adicionales por este grupo vulnerable”.
Hasta aquí los argumentos a favor y en contra. Anotemos que la “preocupación” del gobierno por los desempleados que no van a tener ninguna pensión en el futuro no tienen ni para comer, hoy. El gobierno no les da ninguna solución alternativa y les dice “esperen hasta los 65 años”. La observación a la Ley tampoco contempla alternativas para los desempleados que sí pueden tener una pensión igual o superior al salario mínimo. La posición del gobierno es NO. Y punto.

Pero hay temas claves que no se discuten, como el de los desempleados del Sistema Nacional de Pensiones. ¿Por qué pueden tener JA los que están en la AFP y no los del SNP? Lo que nos lleva al problema de fondo. ¿Qué sucede con el 70% de peruanos y peruanas mayores de 65 años que no están en ninguno de los dos sistemas y que tienen cero ingresos en sus años de vejez? Tampoco eso se discute, a pesar de que el Banco Mundial tiene estudios con el MEF para la llamada pensión social (no contributiva), que debiera comenzar atendiendo a los más pobres del campo.

Queda claro que es necesaria una reforma integral del sistema de pensiones, público y privado, para cumplir con atender a toda la población, como sucede en Bolivia, Chile, Argentina y Brasil. Y, también, que para el gobierno al fondo no hay sitio para todo lo que sea ingresos “de los de abajo”, aun si se trata de su propio dinero.





AFPs: Porque me da la gana

Humberto Campodónico
03 de junio 2009

La crisis económica parece no existir para los dueños de las AFP: en el I Trimestre del 2009 las 4 AFP aumentaron sus ingresos por cobro de comisiones a los afiliados. El mayor aumento lo tuvo AFP Prima con S/. 68 millones, 22% más que en el I Trimestre del año pasado.



También aumentaron las Utilidades Netas de los dueños de las AFP. Y de qué manera. AFP Horizonte las aumentó en 160% con respecto al 2008, mientras que Profuturo AFP tuvo el incremento “más pequeño”: 42%. En términos monetarios, la que más ganó fue AFP Integra con S/. 36 millones, seguida de Prima AFP con S/. 21 millones.



Todas las AFP ya recuperaron con creces su patrimonio, pues su rentabilidad promedio (Utilidad Neta/Patrimonio) ha sido superior al 40% anual en los últimos años (no está en el cuadro). La excepción es Prima AFP del Grupo BCP, pues su reingreso al mercado se dio hace 3 años.



En este contexto, AFP Integra (la que más ganó en este I Trimestre) anunció hace poco su intención de subir su comisión de 1.98 a 2.3%. ¿Para qué? Para “recuperar” los ingresos que va a dejar de recibir porque la recientemente promulgada Ley 29351 establece que las dos gratis que reciben los trabajadores del sector privado no tienen que ir a las AFP (ya no cobrarán 14 comisiones al año sino solo 12).



La propuesta de Integra es un golpe bajo contra los aportantes porque les quita 0.3% de su sueldo de un plumazo, justo cuando el gobierno quiere incentivar el consumo y aplica el Plan Estímulo. Tampoco le interesa a Integra que en el Congreso se estén debatiendo propuestas para modificar la plena libertad de las AFP para fijar las comisiones que les venga en gana.



Hay quienes proponen una comisión mínima del 0.8%, que les daría una rentabilidad adecuada y no leonina, como hoy. Otros, como la SBS, proponen una comisión mixta: una parte fija y la otra parte ligada a la rentabilidad del fondo de los afiliados. Lo que se plantea es lógico: los dueños de las AFP no deben seguir cobrando lo mismo si los afiliados pierden.



Pero las AFP dicen que la propuesta es inconstitucional ya que “el Estado no puede fijar los precios, pues existe libre mercado”. El libre mercado en verdad no existe pues los aportantes no pueden escoger por fuera de las 4 AFP existentes. La propuesta de ley apunta a limitar a las AFP para que no hagan lo que les da la gana con la plata de los futuros jubilados. Nada más. Pero su “lobby” es tan grande que la nueva ley en el congreso sigue durmiendo el sueño de los injustos.



No solo eso. Felipe Tam, Presidente de la SBS acaba de declarar que ha sancionado a las AFP por malas prácticas: “vamos a publicar en la página web de la SBS, dentro de 6 meses, el nombre de los sancionados, las razones de la sanción, las características de la sanción y si existe o no reincidencia” (El Comercio, 30/5/09). Pero eso ya lo había dicho en julio del 2008 (www.cristaldemira.com, 4/10/08). ¿Se sabrá, algún día, quienes son los sancionados?



Para terminar, el fondo del asunto es que se necesita una reforma total del sistema previsional, que solo cubre al 25% de los peruanos mayores de 65 años (el promedio en América Latina es 42%; en Argentina, Bolivia, Brasil y Chile, la cobertura es superior al 90%). Debe avanzarse a un sistema de varios pilares como lo propone el Banco Mundial (1) cuyo objetivo sea la cobertura para la vejez de todos los peruanos, comenzando por los mayores de 75 años en las zonas rurales de extrema pobreza.



Pero a eso no llegaremos nunca si seguimos sin poder siquiera evitar que las AFP fijen la pensión que les da la gana. Por eso, el voto de ayer en la Comisión de Seguridad Social en el Congreso, estableciendo una Comisión fija del 0.8% puede ser un paso adelante. Veremos.



(1) Recordemos que la actual viceministra del MEF, Marisol Guiulfo, estuvo a favor de este esquema en su anterior gestión en el mismo cargo. ¿Qué pensará ahora?



He aquí la intervención radial de Raúl Wiener, en radio San Borja de Lima, en el programa Primera Voz (22 de agosto 2009):




LAS 3 FÓRMULAS DE STEPHEN HAWKING PARA VIAJAR AL FUTURO

ABC.es | MADRID
Actualizado Sábado , 08-05-10 a las 12 : 49

«¿Es posible viajar en el tiempo? ¿Podemos abrir un portal al pasado o encontrar un atajo al futuro?».

 El genial físico británico Stephen Hawking se hacía estas preguntas en un artículo publicado esta semana en el diario Daily Mail. El cosmólogo ofrecía no sólo una, sino tres fórmulas teóricamente realistas para responder a su pregunta, tres propuestas que pueden hacer posible una idea que durante mucho tiempo ha sido una herejía científica. A su juicio, una aventura semejante ya no es tan descabellada.

Para empezar, Hawking sugiere que es indispensable abrir la mente a la idea de la cuarta dimensión: el tiempo. El científico utiliza un ejemplo muy sencillo, el de la conducción. Cuando hacemos un viaje en automóvil y conducimos en línea recta, viajamos en una dimensión. Si giramos a la derecha o al izquierda, añadimos una segunda dimensión. Si además subimos o bajamos una carretera de montaña, encontramos la tercera. La cuarta dimensión es el tiempo, pero ¿cómo encontramos un camino para viajar a través de él?:

1- Los agujeros de gusano:

«Las películas de ciencia ficción muestran una vasta máquina hambrienta de energía que crea un túnel a través del tiempo. Un viajero del tiempo, un valiente, preparado para quién sabe qué, entre en el túnel y emerge quién sabe dónde (...) La realidad puede ser muy diferente a esto, pero la idea en sí no es tan loca», admite Hawking en su artículo. Para los físicos, los túneles en el tiempo pueden ser los agujeros de gusano. «Están a nuestro alrededor, en las grietas del espacio y del tiempo, pero son demasiado pequeños para poderlos ver», explica el científico. «En la escala más pequeña, incluso más pequeña que las moléculas y los átomos, existe la espuma cuántica. Aquí es donde existen los agujeros de gusano, pequeños túneles o atajos a través del espacio y el tiempo se forman y desaparecen constantemente».

Por desgracia, estos túneles son demasiado pequeños para que un ser humano pueda mirar por la cerradura. Miden sólo mil millones de billones de una billonésima de centímetro, pero quizás sea posible coger uno de ellos y hacerlo lo suficientemente grande para el ser humano o incluso para una nave espacial. De esta forma, podríamos viajar a otros planetas situados a años luz de distancia o «quizás los dinosaurios de la Tierra podrían ver aterrizar una nave».

Claro que el agujero de gusano tiene un pequeño problema, lo que Hawking llama la «Paradoja del científico loco». ¿Qué pasaría si un científico usa el agujero para disparar contra su yo del pasado? Ahora está muerto, pero ¿quién disparó? Es una paradoja, no tiene sentido. El tipo de situación que provoca pesadillas a los físicos. Este tipo de máquina del tiempo violaría una regla fundamental que gobierna el universo entero: las causas suceden antes de los efectos, y nunca al revés. El viaje al pasado sería imposible, pero, ¿y al futuro?


Un agujero de gusano en el espacio.

2) Los agujeros negros

«Nos parece que el tiempo fluye como un río, a diferentes velocidades en diferentes lugares, y esa es la clave para viajar al futuro», explica Hawking. Esta idea fue propuesta por Albert Einstein hace cien años, al darse cuenta de que debería haber lugares donde el tiempo corre más lento y otros donde se acelera. «Tenía razón y la prueba está sobre nuestras cabezas», en el espacio, dice Hawking. El tiempo va más rápido en el espacio. Dentro de cada nave espacial hay un reloj muy preciso, pero a pesar de ello, todos ganan alrededor de un tercio de billón de segundo cada día. El problema no está en los relojes. Lo que ocurre es que la masa de la Tierra arrastra al tiempo y lo hace más lento.

En el centro de la Vía Láctea, a 26.000 años luz de nosotros, está el objeto más pesado de la galaxia: un agujero negro super masivo que disminuye la velocidad del tiempo más que cualquier otra cosa en la galaxia. «Es como una máquina del tiempo natural», dice Hawking. Si una nave espacial entrara en la órbita en el agujero, tardaría 16 minutos en completar una órbita para la agencia espacial que controlara la misión desde Tierra. Para los astronautas, sólo habrían pasado 8 minutos. Si pasaran orbitando cinco años, en realidad habrían transcurrido diez. Cuando llegaran a la Tierra, todos los demás habrían envejecido cinco años más que ellos. ¿El problema? Acercarse a un agujero negro es excesivamente peligroso.


El gigantesco LHC.3) Viajar a casi la velocidad de la luz
A la tercera va la vencida. Para Hawking, la solución puede pasar por viajar muy muy rápido, más aún que la velocidad requerida para evitar ser arrastrados por un agujero negro. Según Hawking, viajar a casi la misma velocidad de la luz, 186.000 millas por segundo, nos transportaría al futuro. Para explicarlo, el científico imagina un tren superveloz que diera vueltas a la Tierra 7 veces por segundo, lo que no alcanza la velocidad de la luz, algo que las leyes de la física prohíben. Entonces el tiempo empieza a transcurrir lentamente a bordo, como si estuviéramos cerca de un agujero negro, pero en mayor medida, como en cámara lenta. En una semana, el tren viajaría cien años en el futuro. Por supuesto, construir un tren que alcance esas velocidades es imposible, pero hemos construido algo muy parecido: el acelerador de partículas LHC del Centro Europeo de Investigaciones Nucleares (CERN) en Génova, Suiza. Lo sabemos por unas partículas, pi-mesons, que generalmente se desintegran ipso facto pero que, cuando son aceleradas a casi la velocidad de la luz, duran 30 veces más.




Hawking concluyen que si queremos viajar al futuro, simplemente tenemos que ir muy rápido, algo que sólo es posible en el espacio. Para ello, haría falta una nave 2.000 veces más rápida que el Apollo 10, de enorme tamaño y que pudiera cargar una gran cantidad de combustible, lo suficiente para acelerarla a casi la velocidad de la luz. «Cuatro años después de haber despegado, la nave comenzaría a viajar en el tiempo. Por cada hora en la nave, dos pasarían en la Tierra», explica. Después de otros dos años de velocidad máxima, la nave llegaría a su tope, el 99% de la velocidad de la luz. Entonces, sólo un día a bordo representaría un año en la Tierra. Nuestra nave volaría al futuro.

jueves, 6 de mayo de 2010

NEANDERTALES Y HOMO SAPIENS SAPIENS: NUEVAS PISTAS

Muy importante noticia publicada en los Diarios españoles ABC y  El País, que da nuevas pistas sobre el proceso de hominización.

EL NEANDERTAL QUE LLEVAMOS DENTRO


Más del 2% del genoma del ser humano moderno procede de esa especie, lo que demuestra que nos cruzamos hace más de 50.000 años al salir de África

Disminuir tamaño del textoAumentar tamaño del texto Svate Pääbo sujeta la reproducción de un cráneo de neandertal / Intituto Max Planck





JOSÉ MANUEL NIEVES | MADRID
Actualizado Jueves , 06-05-10 a las 23 : 32


Al frente de su equipo del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, en Leipzig, y con la colaboración de decenas de investigadores de todo el mundo, entre ellos varios españoles, Svante Pääbo ha culminado, por fin, su proyecto más ambicioso: la secuenciación del genoma del hombre de Neandertal. Y resulta que, después de todo, esa «otra» especie humana inteligente sí que dejó su huella en todos nosotros. Una huella genética, imborrable y que consiste en cerca del 2% de nuestro genoma. Usted, su familia, sus amigos, yo, todos los Homo sapiens de la Tierra, excepto los africanos, llevamos genes de neandertal. Lo cual implica que hubo cruce entre ambas especies, algo que hasta ahora no había sido demostrado. Los resultados de esta espectacular investigación aparecen hoy en la revista Science.

Han sido cuatro años de intenso trabajo para un buen puñado de laboratorios y equipos de científicos de varios continentes. Pero al final, el genoma de una especie humana extinta y muy cercana a la nuestra se ha convertido en una realidad. A partir de más de 3.000 millones de «letras químicas» de ADN fósil, los investigadores han conseguido construir la primera secuencia completa del genoma del hombre de Neandertal. Y los resultados preliminares sugieren que por lo menos el 2% del genoma de los humanos modernos no africanos proceden de esa especie, desaparecida de la faz de la Tierra hace aproximadamente 30.000 años.

Päävo, con un invetigador de la cueva de El Sidrón en Asturias / Equipo de investigación de El SidrónHembras del Sidrón



«Tener una primera versión del genoma del Neandertal convierte en realidad un sueñ̃o de hace mucho tiempo. Por primera vez podremos identificar caracterí́sticas gené́ticas que nos diferencian del resto de los organismos, incluyendo nuestros parientes evolutivos más cercanos», afirma Svante Pääbo.

La hazaña científica se ha realizado utilizando diminutas muestras (apenas 400 miligramos) de varios huesos de hembras de neandertal procedentes de los yacimientos de Vindija, en Croacia, el Sidrón, en Asturias, y Rusia. Aplicando técnicas desarrolladas especialmente para ese fin, Pääbo y sus colaboradores compararon después el genoma obtenido con el de cinco humanos modernos procedentes de diferentes partes del mundo: un europeo (francés), dos africanos (uno del sur y otro del oeste del continente negro), un asiático (chino) y un habitante de Papúa Nueva Guinea.

Al realizar la comparación, los investigadores se dieron cuenta de que la presencia de genes de neandertal era mucho mayor entre los no africanos. Y que el flujo genético de neandertales a humanos se produjo en algún momento entre hace 50.000 y 80.000 años. ¿Cómo es posible, se preguntaron los científicos, que haya genes de neandertal en poblaciones tan alejadas como Papúa Nueva Guinea, donde nunca hubo neandertales? La explicación que mejor encaja con estos resultados es que el cruce debió producirse después de que los primeros humanos modernos abandonaran Africa y se encontraran con los neandertales fuera del continente negro, probablemente en Oriente medio. Después, nuestros antepasados (y su carga genética) siguieron expandiéndose por el resto del mundo.

«Todos los que vivimos fuera de Africa -añade Pääbo- llevamos una pequeña parte de ADN neandertal en nosotros». Por supuesto, al producirse el cruce, también una parte de nuestro propio genoma debió de quedar impresa en el de los neandertales, aunque aún no ha sido posible determinar qué porcentaje de su carga genética procede de nuestra propia especie.



Los tres huesos de la cueva de Croacia utilizados en la investigación















Los más cercanos entre todas las especies humanas que han existido, los neandertales son sin duda nuestros parientes evolutivos más cercanos. Sus restos más antiguos datan de hace cerca de 400.000 años y desde ese momento se extendieron por gran parte de Europa y Asia occidental. Mucho tiempo después, cuando los primeros humanos de nuestra propia especie abandonaron a su vez África, se encontraron con ellos y compartieron muchos territorios durante por lo menos diez mil años. Poco después, hace cerca de 30.000 años, los neandertales desaparecieron sin dejar rastro y sobre la Tierra sólo quedó una especie de Homo: la nuestra.

Para llevar a cabo sus estudios, los investigadores usaron la menor cantidad posible de los huesos, utilizando un delicado taladro de dentista para no dañ̃ar los fó́siles, y llevaron a cabo su investigació́n de laboratorio en condiciones de «ambiente limpio» estéril, para evitar contaminar el material con ADN de humanos y otros organismos de hoy en día. También eliminaron el muy abundante ADN microbiano que habí́a colonizado los huesos desde el lejano día en que sus propietarios murieron.

«Más del 95% del ADN de una muestra -explica Pääbo- procede de bacterias y microorganismos que colonizaron los restos de los neandertales después de su muerte». Por no hablar de la contaminación genética a la que están expuestos los restos fósiles al ser manipulados por los propios investigadores. Por ello, resulta de vital importancia el desarrollo de técnicas «limpias» de extracción de los huesos. Entre las mejores, está la desarrollada en el yacimiento asturiano de El sidrón por el equipo del paleontólogo Antonio Rosas. Al encontrar un fósil y antes incluso de tocarlo, todo el mundo abandona la cueva y sólo entra su descubridor, enfundado en un traje de aislamiento biológico, que recupera el hueso y lo guarda de inmediato en una cámara estéril para enviarlo al laboratorio.

Síndrome de Down, esquizofrenia y autismo

Una vez obtenido el genoma, el equipo de Pääbo se esforzó especialmente en localizar regiones del genoma del humano moderno en las que los genes de neandertal se hubieran expresado. Es decir, a buscar qué genes específicos de los neandertales han sobrevivido en nuestra propia especie y cuáles son sus funciones. Esos genes, probablemente, sirvieron para mejorar las probabilidades de supervivencia y reproducción de nuestros primeros antepasados, y se perpetuaron después expresándose en características concretas.

Pääbo y su equipo localizaron un total de 212 regiones de nuestro genoma en las que eso habría podido ocurrir y al final, lograron identificar varios de nuestros genes con una clara «impronta» neandertal. Entre ellos, tres genes implicados en el desarrollo cognitivo y cuya mutación puede desembocar en males como el síndrome de Down, la esquizofrenia y el autismo. Y también otros genes involucrados en el metabolismo de energía, el desarrollo del cráneo, la clavícula y la caja torácica.

Además, la comparación entre los genomas de neandertal y de humanos modernos ha hecho posible elaborar todo un catálogo de diferencias genéticas y que están permitiendo a los investigadores identificar una serie de rasgos únicos y exclusivos de nuestra propia especie. Un valioso manual de conocimiento que permitirá, a partir de ahora, realizar un gran número de estudios específicos sobre características concretas. Y quizá revelar aspectos únicos y desconocidos de nuestra propia evolución.

Somos un poco neandertales

El análisis genético de la especie más próxima a nosotros indica que hubo un ligero mestizaje - Se abre la puerta al conocimiento de lo que nos hace humano

MALEN RUIZ DE ELVIRA - Madrid - 06/05/2010



Los neandertales vivieron en Europa durante centenares de miles de años pero desaparecieron en mucho menos tiempo ante el avance de una nueva especie de homínido que salió de África, la única que existe ahora, la nuestra. Siempre nos hemos preguntado cómo se comportarían, qué capacidades tenían aquellos primos evolutivos, extinguidos antes de que se pintara la cueva de Altamira.

¿Eran capaces los neandertales de pensar simbólicamente, de fabricar adornos y amuletos, como piensan algunos expertos, o simplemente imitaban lo que veían en los invasores, como sugieren otros? Pero, sobre todo, nos preguntábamos si alguna vez los neandertales, que seguro que se aparearon con los recién llegados, con los que convivían a corta distancia en algunos lugares al menos, llegaron a tener descendencia no estéril. Hasta ahora, todo indicaba que no prolongaron su estirpe, pero la genética aporta ahora al conocimiento de los neandertales y de nosotros mismos un panorama distinto y más sugerente.

El Homo sapiens, la especie vencedora en la historia evolutiva de los humanos, se hibridó con los neandertales que encontró cuando empezó a salir de África hace unos 80.000 años, aunque lo hizo probablemente durante poco tiempo. Esto es lo que cree el equipo internacional que ha conseguido secuenciar el genoma completo del neandertal, un gran proyecto que empezó hace cuatro años y cuyos resultados publica hoy la revista Science.

Este logro no ha servido sólo para conocer cómo era la rama lateral de homínidos extinguida que habitó Europa hasta hace sólo 30.000 años, sino, sobre todo, para saber qué nos hace humanos. "Es genial saber que algunos de nosotros tenemos un poco de ADN del hombre de Neandertal, pero, para mí, la oportunidad de buscar evidencia de la selección positiva que ocurrió poco después de que las dos especies se separaran es probablemente el aspecto más fascinante de este proyecto", dice Svante Pääbo, el más reconocido experto en ADN fósil y director del trabajo.

Los investigadores, entre ellos varios españoles, compararon el genoma del neandertal con los de cinco humanos de los cinco continentes de la época actual. Los resultados revelan que 78 genes (83 según otro método), de los más de 23.000 existentes, son probablemente distintos funcionalmente en los humanos y los neandertales, y que entre un 1% y un 4% del material genético humano moderno procede de la especie extinguida, lo que indica que sí hubo mestizaje.

"Los neandertales son más parecidos a los humanos de otros continentes diferentes de África que a los africanos", explica Pääbo, del Instituto Max-Planck de Antropología Evolutiva (en Alemania). "Esto indica que la hibridación se produjo después de que el Homo sapiens empezara a salir de África, seguramente en Oriente Próximo y durante poco tiempo, antes de que evolucionaran las distintas ramas euroasiáticas".

Se basa en que los modelos de población indican que cuando una población colonizadora se topa con una población residente, aún una pequeña cantidad de hibridación puede quedar ampliamente reflejada en el genoma de las poblaciones colonizadoras si esa población se expande entonces de manera significativa. De este modo, el porcentaje relativamente bajo de ADN de neandertal en el genoma del humano moderno sugiere que el mestizaje fue bastante limitado.

Para el genoma completo, del que ahora se publica el primer borrador de un 60% del ADN, los científicos se han basado en tres pequeñas muestras, procedentes de tres huesos distintos, de entre 38.000 y 44.000 años de antigüedad, todos ellos del yacimiento de Vindija en Croacia.

El borrador se complementó con la secuenciación parcial de otros tres neandertales, procedentes de la cueva del Sidrón (Asturias) -cuyo equipo participa en el proyecto-, Mezmaiskaya (Rusia) y Feldhofer (Alemania). Ha constituido un gran desafío técnico, debido al considerable peligro de contaminación de las muestras con el ADN del humano moderno, que es muy parecido al del neandertal, y a la gran cantidad de ADN de las bacterias y hongos que colonizaron los huesos fósiles y que ha habido que separar. La tecnología la ha puesto la empresa estadounidense 454 Life Sciences, del grupo Roche.

"El flujo génico descubierto únicamente puede detectarse de neandertales a humanos modernos, por la dinámica expansiva de las poblaciones humanas modernas, pero no es descartable que fuera bidireccional. Por el contrario, no hay rastros de que hubiera flujo génico después, cuando nuestros antepasados entraron en Europa hace 40.000 años", explica Antonio Rosas, paleobiólogo del CSIC y miembro del equipo.

El genoma neandertal presenta, además, otras regiones cromosómicas que podrían derivar de cruzamientos con homínidos más arcaicos, como Homo erectus u Homo antecessor, la especie más antigua de Atapuerca.

El paleogenetista Carles Lalueza-Fox, también miembro del equipo junto a Marco de la Rasilla, Javier Fortea y Tomas Marques-Bonet, afirma: "Esta teoría es totalmente novedosa, y no se ajusta a ninguno de los dos modelos extremos tradicionalmente planteados y conocidos como hipótesis fuera de África e hipótesis multirregional. El primero postula una salida reciente fuera de África sin cruzamientos con otras especies humanas más arcaicas, mientras que el segundo postula una evolución local en cada continente a partir de una migración muy antigua, cercana a los dos millones de años. El nuevo modelo planteado por el genoma neandertal podría definirse como fuera de África con hibridación con neandertales en la salida".

Entre los genes diferentes entre ambas especies están unos pocos que se propagaron rápidamente en la nuestra (mediante la llamada selección positiva) después de que los humanos y neandertales se separaran de un ancestro común, hace medio millón de años. Incluyen genes relacionados con el metabolismo, el desarrollo cognitivo y el del cráneo, la clavícula y la caja torácica. Hay otros relacionados con el autismo, la esquizofrenia y con el síndrome de Down.

Los investigadores también usaron el genoma del neandertal para producir la primera versión de un catálogo de variaciones genéticas que existen en todos los humanos modernos pero que no se encuentran en los neandertales o en los simios. Aseguran que este catálogo será valioso para los científicos que estudian qué es lo que separa a los humanos de otros organismos.

"Estas variaciones indican que son buenas mutaciones, beneficiosas de alguna forma en la evolución. Esto ilumina nuestra historia evolutiva, al identificar regiones del ADN candidatas a explorar para comprender lo que cambió en los humanos modernos desde que se separaron evolutivamente y por qué", resume Richard E. Green, de la Universidad de California, primer firmante del artículo que publica Science.

EL NEGOCIO DEL GAS EN EL PERÚ: EL PERRO DEL HORTELANO EN ACCIÓN

Dos artículos publicados en el diario La República que denuncian la política neoliberal de exportaciones de nuestros recursos naturales sin importar el desarrollo de la producción nacional ni la satisfacción de las necesidades del pueblo peruano. Lo que interesa aquí es el afán insaciable del capital por obtener más y más ganancias.

Exportación de gas: vender a 1 y comprar a 84

Vie, 23/04/2010 - 21:16

Humberto Campodónico

Siempre hemos afirmado que el problema con la exportación del gas de Camisea es, en primer lugar, que no existen las suficientes reservas para abastecer el mercado interno y, a la vez, exportarlo. Por tanto, como la prioridad es el abastecimiento nacional, solo se puede exportar gas si primero se cubre la demanda interna, como lo dijo Alan García el 28 de julio pasado.

Pero también hemos dicho que exportar Gas Natural Licuefactado (GLN) a México es un pésimo negocio, porque se va a vender a un precio irrisorio, inferior incluso al precio de venta en el Perú. Llevando el análisis un poco más lejos, hace pocos días el Ing. Carlos Herrera Descalzi ha demostrado que la cosa es peor de lo que se pensaba: el precio de gas que recibirá el Perú es inferior a un (1) dólar por barril, cuando en el mercado internacional su precio actual es de US$ 84/barril. Increíble, increíble, pero cierto. Veamos los cálculos.

Como los precios del gas y del petróleo se expresan en unidades distintas, para poder compararlos hay que llevarlos a una unidad calórica común. Siguiendo la metodología de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), la unidad común son los barriles equivalentes de petróleo (BEP). Así, cuando el precio del gas es US$ 10 por millón de BTU, esto es equivalente a un precio del petróleo de US$ 59/BEP (ver cuadro, columna izquierda).

Cuando el precio del gas es US$ 4 por millón de BTU, que es el precio actual del Henry Hub (HH) de EEUU (que rige para México), la equivalencia con el petróleo es US$ 23.62/BEP. Claramente, ese precio es inferior al precio del petróleo de hoy, US$ 84/barril, lo que quiere decir que se está vendiendo la energía a un precio mucho más barato que lo que nos costaría importarla.

Pero el precio al cual se va a vender el gas en boca de pozo es mucho menor al precio de venta en México, porque hay que descontarle todos los costos. Así, el contrato firmado entre el Consorcio Camisea y Perú-LNG establece, en su cláusula 6.2, una “tablita” con las equivalencias entre el precio HH y el precio (“descontado”, netback) en boca de pozo en Camisea.

En virtud de ello, cuando el precio HH es de US$ 10 por millón de BTU, el precio en Camisea de la “tablita” es US$ 3.574 por MMBTU, o US$ 21/BEP (ver cuadro, columna derecha). Y cuando el precio es de US$ 4 por millón de BTU en el HH, entonces, dice la “tablita” que el precio aquí es nada menos que US$ 0.159 por millón de BTU, lo que equivale a US$ 0.94/BEP.

Así como lo lee. El gas peruano a México se va a exportar al equivalente de menos de un (1) dólar por barril cuando su precio internacional es, hoy, de US$ 84 por barril. Peor, imposible. Esto no puede ser.

¿Cuál es el precio del gas en el Perú? Respuesta: US$ 1.50 y 2.70 por millón de BTU en boca de pozo para las eléctricas y los industriales, respectivamente. Lo que quiere decir que el precio de exportación es menor al que pagamos en el mercado interno. Esto también quiere decir que el propio Consorcio Camisea gana más cuando vende aquí que cuando se lo vende a Perú LNG para que este lo exporte.

Para terminar, dos cosas: la primera es que el canon que recibirá el Cusco por exportación de gas será mucho menor. La segunda, la más importante, que no se debe vender gas porque primero hay que abastecer el mercado interno. Tercero, que exportar gas a México es, además, un pésimo negocio. Vendemos a 1 dólar por BEP lo que tenemos que importar a US$ 84/barril. ¿Lo permitiremos?




El gas saldrá a un dólar el barril


Jue, 06/05/2010 - 08:06

Rematan el recurso. Mientras las autoridades del sur exigen gas para sus pueblos. Premier Javier Velásquez dice que está asegurada la demanda de gas en el país y que no solo será para Lima sino también el gas irá a todo el país. No le creen.

Redacción La República.

Remate de un recurso valioso. Cuando Perú LNG exporte el gas en junio, su precio será equivalente a menos de un dólar el barril. Se trata de una situación preocupante, según afirmó el ex ministro de Energía y Minas Carlos Herrera Descalzi.

“Solo el gas del Lote 88 cuenta con precios especiales bajos, y ese lote debe ser aprovechado en su totalidad en el mercado local”, dijo.

Además del gas del Lote 88, el Lote 56 también cuenta con precios bajos ya que hace algunos años Shell invirtió en exploración y luego revirtió esos campos al Estado.

Tres veces más caro en el país

Según Herrera, exportar gas a México no es buen negocio para el Perú pues se venderá a un precio bajo, menor al precio de venta en el país. “El precio de gas que recibirá el Perú es inferior a US$ 1 por barril, mientras que en el mercado internacional su precio actual es cercano a los US$ 80 por barril”, sostuvo.

Pese a ello, el gas del Lote 57, que será explotado por Repsol, así como el del Lote 58, que será explotado por Petrobrás, se venderán a precios internacionales los cuales ascienden a US$ 4.50 por millón de BTU. Es decir, el triple del precio que se está pagando en estos momentos por el gas del Lote 88 al mercado local.

Aurelio Ochoa, especialista en temas de hidrocarburos, coincidió con esta opinión y dijo que incluso será más barato que el que se vende al sector residencial, cinco veces menor que el industrial y ocho veces más bajo que el precio al que se le venderá al sector petroquímico.

En base a ese cuestionamiento los expertos advierten que el gobierno está priorizando el mercado externo antes que el nacional.

Ochoa apela a la Ley de Promoción del Desarrollo de la Industria del Gas Natural (27133), la cual señala que la concesionaria, en este caso Pluspetrol, debe garantizar y priorizar la demanda interna antes que la externa. “La norma precisa que se debe priorizar el mercado interno”, recalcó.

Existe gas suficiente

El premier Javier Velásquez aseguró que en el Perú hay respeto por la seguridad jurídica y las reglas de juego para los inversionistas.

“Si no respetamos los contratos aquí, no viene nadie y seríamos un país paria (...). Además quiero recordar que esos contratos fueron suscritos en el gobierno anterior (de Alejandro Toledo)”, agregó.

Velásquez insistió en que la demanda local está abastecida y que será el ministro Pedro Sánchez quien presente esa información.

“Hay que meternos en la cabeza, el gas no solo es para Lima, hay que usarlo para desarrollar las regiones del país, por eso impulsamos el gasoducto del sur y hemos reservado un trillón de metros cúbicos de gas para el sur del Lote 88, de tal manera que esas afirmaciones son articulaciones de opositores al gobierno”, afirmó Velásquez Quesquén.

Pedirían salida de Sánchez

En tanto, a los presidentes del sur no les cayó bien la decisión del ministro Pedro Sánchez de apoyar la exportación del gas a México, antes que priorizar reservas del carburante para el gasoducto sur andino.

Los titulares de Arequipa, Juan Manuel Guillén; y Puno, Hernán Fuentes, no descartaron pedir la salida de Sánchez si insiste en la intención de exportar el gas y no hallar una solución al déficit de gas para atender la demanda del sur.

Harán retroceder al gobierno

En tanto, los presidentes del Cusco, Hugo Gonzales; y de Tacna, Hugo Ordóñez, anunciaron que habría una reunión conjunta con sus pares para aprobar una respuesta unificada al gobierno y no permitir la exportación hasta resolver el requerimiento del mercado interno. “Podemos hacer retroceder al gobierno y emplazar al ministro (Sánchez) para que responda cuántas reservas de gas tenemos”, dijo Gonzales.

La preocupación se justifica. Alejandro Segret, gerente general de Kuntur Transportadora de Gas (que construirá el ducto), aseguró que la obra no podrá hacerse si no garantizan reservas de 5 trillones de pies cúbicos (TCF), para cubrir la necesidad de gas de los próximos 25 años.

Cabe indicar que en agosto 2009 los presidentes de los gobiernos del sur dieron un ultimátum y el gobierno solo aprobó 1 TCF como reserva mínima, pero eso no es suficiente para atender la demanda.



Piden no permitir exportación de gas

1] Los presidentes del sur interpondrían una acción legal para que el gobierno no permita la venta del gas a México. Además, Hugo Gonzales, del Cusco, refirió que solicitarán al Congreso la revisión del contrato de venta del gas al extranjero.

2] En Puno estudian la posibilidad de importar gas de Bolivia para atender el consumo de la población.

martes, 4 de mayo de 2010

PROCESOS DE UNIFICACIÓN EN LA HISTORIA ANDINA A TRAVÉS DE MAPAS

Aquí puedes descargar la presentación:



http://dl.dropbox.com/u/6054449/DOCUMENTOS/Los%20Incas/PROCESOS%20DE%20UNIFICACI%C3%93N%20EN%20LA%20HISTORIA%20ANDINA.ppt