domingo, 28 de marzo de 2010

IMÁGENES DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


Niños trabajando en una mina en 1908.
Es pertinenente citar aquí el siguiente texto citado en la web claseshistoria http://www.claseshistoria.com/ :

"Trabajo en el pozo de Gawber. No es muy cansado, pero trabajo sin luz y paso miedo. Voy a las cuatro y a veces a las tres y media de la mañana, y salgo a las cinco y media de la tarde. No me duermo nunca. A veces canto cuando hay luz, pero no en la oscuridad, entonces no me atrevo a cantar. No me gusta estar en el pozo. Estoy medio dormida a veces cuando voy por la mañana. Voy a escuela los domingos y aprendo a leer. (...) Me enseñan a rezar (...) He oído hablar de Jesucristo muchas veces. No sé por qué vino a la tierra y no sé por qué murió, pero sé que descansaba su cabeza sobre piedras. Prefiero, de lejos, ir a la escuela que estar en la mina."
Declaraciones de la niña Sarah Gooder, de ocho años de edad. Testimonio recogido por la Comisión Ashley para el estudio de la situación en las minas, 1842.



IMÁGENES DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Una niña explotada en una fábrica textil.

IMÁGENES DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Niños trabajando en las fábricas de conservas; enlatando, cortando o limpiando pescado en Maine-EEUU, 1911

sábado, 27 de marzo de 2010

EXPANSIÓN DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN EUROPA


MAPA DEL DESARROLLO DE LA REVOLUCION INDUSTRIAL EN INGLATERRA

jueves, 25 de marzo de 2010

CHAPLIN Y LA CRÍTICA A LA SOCIEDAD CAPITALISTA





Otro fragmento de la película realizada por Chaplin, donde se muestra cómo el propietario capitalista, en su afán insaciable de ganancia, busca "maquinizar" la propia alimentación de los obreros, ¡"el tiempo es oro"!.

CHAPLIN Y LA CRÍTICA A LA SOCIEDAD CAPITALISTA




Fragmento de la excelente película realizada por Chaplin que nos sirve para comprender mejor las consecuencias sociales de la revolución industrial, específicamente en su 2ª Ola. Aquí se ve claramente cómo el hombre es convertido en un apéndice de la máquina.

CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO, HAMBRUNA Y PRODUCCIÓN ALIMENTARIA



Foto tomada por Kevin Carter en 1993 y con la cual ganó el premio Pulitzer: se trata de una niña famélica y agonizante que ya no puede caminar, Carter esperó 20 minutos a que el buitre extendiera las alas....El sentimiento de culpa hizo que 4 meses más tarde se suicidara.


LOS ZARPAZOS DE LA HAMBRUNA


Unos 854 millones de personas padecen hambre extrema en el mundo, una de cada siete. Tres de cada cuatro son productores de alimentos, como pequeños agricultores y campesinos sin tierra. 2.000 millones de personas, un tercio de la población mundial, sufre carencias nutricionales severas.
El hambre, uno de los jinetes del Apocalipsis, azota de manera trágica a gran parte de la población mundial sin que su erradicación se vislumbre a medio plazo a pesar de los ambiciosos Objetivos de Desarrollo del Milenio de reducir en 2015 a la mitad la hambruna y la pobreza que asolan el planeta.

COLPISA. Madrid A pesar de este pesimista diagnóstico, los expertos de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) y las ONG sostienen que "el hambre puede ser derrotada y es una meta posible". "Se producen los alimentos suficientes para alimentar al doble de la población mundial", sostiene Carlota Merchán, coordinadora de la campaña "Derecho a la alimentación. Urgente", puesta en marcha con motivo del Día Mundial de la Alimentación, que se celebra el próximo 16 de octubre.


Según los datos más recientes de la FAO, una de cada siete personas en el mundo, 845 millones, padecen "hambre extrema", es decir, que no consumen de manera permanente el mínimo de calorías necesarias para que el cuerpo realice sus funciones vitales. Y 2.000 millones, un tercio de la población mundial, sufre carencias nutricionales severas, lo que se denomina "hambre oculta". La paradoja estriba en que esta trágica lacra se ceba de manera especial con los productores de alimentos. Así, tres de cada cuatro personas que sufren hambre de manera permanente viven en el medio rural y son pequeños agricultores, campesinos sin tierra o pescadores.

Metas sin ambición

Germán Rojas, director de la Oficina de Información de FAO para España y Andorra, alegó este miércoles durante una comparecencia informativa que el "almacén" de alimentos existente en el planeta es más que suficiente para acabar con la hambruna del 17% de la población mundial afectada por este drama. De su lado, José Luis Vivero, representante de la "Iniciativa América Latina y Caribe sin Hambre" de la FAO, argumentó que las metas del milenio "no son suficientemente ambiciosas" y debería apostarse por erradicar el hambre en todo el mundo.

Vivero precisó que subcontinentes como India y China, donde se concentran 600 millones de personas hambrientas, y el continente africano quedan más que rezagados en los objetivos, tal como evolucionan los parámetros de pobreza y hambruna. América Latina, por el contrario, podría acabar con el hambre "en una generación" si pusiera en marcha todos sus recursos.

Según los portavoces de la FAO, durante un largo periodo de tiempo la disminución del hambre ha sido una realidad en términos relativos o porcentuales. Pero en términos absolutos, debido al incremento de la población, ha ido aumentando progresivamente. "Entre finales de los 90 y el año 2003 hubo una progresiva reducción de este drama, pero ha vuelto ha agravarse en los últimos años", apreció Vivero. Las cifras oficiales reseñan que el hambre es erradicada en una media de dos millones de personas al año, "cuando se necesita una reducción de 20 millones de personas anualmente para lograr la meta de 2015", enfatizó.

Una tragedia con solución

En América Latina y el Caribe, la malnutrición afecta al 10 por ciento de la población, 53 millones de personas. En septiembre de 2005 surgió la iniciativa "América Latina y Caribe Sin Hambre", impulsada por un grupo de países de la región y que cuenta con el apoyo de la FAO, así como con financiación de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI). El objetivo específico de este foro reside en erradicar el hambre en todos los países de la región antes de 2025, con un particular énfasis en la erradicación de la desnutrición crónica infantil. Para la FAO, la meta es realizable, toda vez que la región "produce y exporta muchos más alimentos de los que consumo".

Este hecho evidencia, según los expertos, que el problema del hambre radica en el acceso a los alimentos "y no en su disponibilidad". "El hambre es una tragedia que tiene solución", constatan, aunque las cifras actuales se empeñan en demostrar lo contrario. Por ejemplo, que en los países en desarrollo las mujeres producen alrededor del 70% de los alimentos y apenas poseen un 1% de las tierras de cultivo.

Las organizaciones Prosalus, Cáritas Española y Veterinarios Sin Fronteras, que en marzo de 2003 se constituyeron en un consorcio para abordar esta lacra, resaltan que el derecho a la alimentación no está reconocido por la mayoría de los Estados como un derecho humano fundamental. Por tanto, "aquellas personas que lo ven vulnerado no pueden reclamar al Estado su protección y garantía".

Liderazgo español

Las ONG mencionadas felicitaron al Gobierno español por haber incorporado este derecho como una prioridad dentro de su política de cooperación al desarrollo , aunque le instaron a ir más lejos y asumir un papel de "liderazgo o promotor" de la coherencia de políticas en el seno de la UE. La visibilidad de España en esta materia es evidente, adujo German Rojas, porque se ha convertido en el "principal país donante bilateral que tiene la FAO en este momento", como lo demuestra que en 2006 dedicó a la lucha contra el hambre 39 millones de dólares.

Lo más sorprendente de la extensión de la hambruna, según las ONG, es que la inmensa mayoría de sus víctimas sean trabajadores y moradores del medio rural, una evidencia, a su parecer, de que las causas de esta tragedia en el siglo XXI hay que buscarlas en "la marginación y la exclusión social". Hoy en día, alegan, las políticas agrarias se conciben con el comercio como un fin en sí mismo y no como un medio de intercambio entre personas, colectivos o empresas que permita garantizar la seguridad alimentaria.

En la práctica, esto se traduce en que los alimentos no tienen como objetivo principal la alimentación de las personas hambrientas. Así, sus destinos pueden ser tan variopintos como la alimentación del ganado de las granjas de Europa, para producir después carne o lácteos que se consumen en Europa o se exportan a países del sur, en muchos casos subsidiados, o últimamente a la producción de agrocombustibles.
Reproducido por Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre
en:
http://americasinhambre.blogspot.com/2007/10/los-zarpazos-de-la-hambruna.html

WEBQUEST: Ficha de Observación de Trabajo Grupal y exposición

La presente Ficha de Observación (FO) servirá para evaluar la tarea 6. Como se puede ver, la evaluación es integral e incluye todos los organizadores de Área, además de la Actitud ante el Área (AAA).

WEBQUEST: Ficha de Observación de participación en el blog.


Con esta ficha evaluaremos la participación en el presente blog sobre el tema de la relación entre crecimiento demográfico, hambruna y producción alimentaria y, al mismo tiempo, emitir un juicio crítico sobre la posición de Malthus (Tarea 3 de la Webquest).

WEBQUEST: Modelo de matriz consecuencias de la Revolución Industrial


Esta matriz te servirá para sistematizar las consecuencias de la Revolución Industrial, que es la 5ª tarea de la Webquest.

WEBQUEST: Modelo de cuadro comparativo 2


Este cuadro es el que utilizarás para la tarea 4 "Compara las principales características de la 1ª y 2ª Ola de la revolución industrial en un cuadro". Como verás el primer ítem ya ha sido llenado, tú debes trabajar los demás.

WEBQUEST: Modelo de cuadro comparativo 1


Para cumplir con la primera tarea "Juzga las diferencias existentes entre la sociedad feudal y la capitalista industrial, en un cuadro comparativo", de la Webquest, utiliza el siguiente modelo. Debes comparar por lo menos 6 características de ambos sistemas sociales.

WEBQUEST:LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (1ª y 2ª Olas)

INTRODUCCIÓN

“La segunda ola trajo consigo una fantástica ampliación de la esperanza humana. Por primera vez, hombres y mujeres se atrevieron a creer que podrían ser vencidas la pobreza, el hambre, la enfermedad y la tiranía”.

Alvin Toffler: La Tercera Ola; Plaza & Janes. S.A.. Editores. 1980



“Ella tiene un brazo / Y aunque sólo tiene uno / Hay magia en ese brazo único / Que crucifica a millones / Destruyamos al Rey Vapor, el Salvaje Moloch”; “Noche tras noche, cuando todo está quieto / Y la luna ya ha cruzado la colina / Marchamos a hacer nuestra voluntad/ ¡Con hacha, pica y fusil!”.



Fragmentos de dos cantos de guerra de los ludditas en Inglaterra,extraído de FERRER, Ch. (2005): Cabezas de tormenta. La Plata:Terramar.



¿La revolución industrial instauró un estado de esperanza en un mundo sin miserias ni hambrunas como dice Toffler (identificando la revolución industrial con la 2ª Ola que transformó la sociedad humana)? o, todo lo contrario, ¿la revolución industrial era el “salvaje Moloch”( aquel demonio que encontraba placer en provocar el llanto de las madres a las que robaba sus hijos), como efectivamente lo sentían las masas unidas en el movimiento luddita abocadas a la destrucción de las máquinas de las fábricas, y a cuya represión, el gobierno inglés tuvo que destinar 10 000 soldados?.

La revolución industrial ha significado, evidentemente, una profunda transformación de la sociedad de tal forma que sería inimaginable hoy nuestra vida sin objetos tan elementales como una radio, un televisor, una plancha eléctrica, un vehículo motorizado o una cocina a gas, para mencionar sólo unos cuantos ejemplos, de bienes producidos gracias a la introducción de la máquina en el proceso productivo. Pero el hombre vivió mucho tiempo así, sin necesidad de máquinas, en realidad, la vida tal y como la conocemos hoy, dominada enteramente por las mercancías producidas en la industria maquinizada no se remonta sino a poco más de dos siglos atrás, en tanto que la civilización humana data de hace unos 6 500 años: ¿cómo era la vida en la sociedad feudal (sistema social que antecede al capitalismo) y en qué se diferencia de la actual?, ¿cómo es que surge el capitalismo y cómo es que se impone justamente el capital industrial?; más aún, ¿el crecimiento de la producción de alimentos va efectivamente rezagada respecto del crecimiento de la población mundial, tal y como sentenciara Malthus, quien justificó de este modo, las guerras y hambrunas, como medios de eliminar a la población “sobrante”? y, proyectándonos desde allí hasta el presente, ¿debemos seguir sacrificando el medio ambiente a costa de un incesante crecimiento económico capitalista, poniendo en riesgo la supervivencia misma de la humanidad?, ¿Las consecuencias de las 1ª y 2ª olas de la revolución industrial, son similares a las de la 3ª ola, marcada hoy por la revolución en las TIC (tecnologías de la información y comunicación)?.

Son estas cuestiones las que nos plantea el estudio de la Revolución industrial, mostrándonos que ésta no se agota en el mero cambio tecnológico, sino que tiene que ver con problemas mucho más vastos y hondos, tales como el crecimiento demográfico, el desempleo, las crisis económicas, la crisis alimentaria y la crisis medioambiental, temas que tienen palpitante actualidad y son de acuciante preocupación.

La presente webquest, en el Área de Historia, Geografía y Economía (del 4º año de nivel secundario) y correspondiente a la 1ª Unidad de aprendizaje, busca ayudarte a reflexionar sobre estos temas y a dilucidarlos:

¡Atrévete y desarrolla conscientemente las tareas aquí planteadas!!


¡Muchos éxitos en tu trabajo!
Prof. Paul Sardón Rubin de Celis

TAREAS
Aprendizajes esperados-indicadores de evaluación

1. Juzga las diferencias existentes entre la sociedad feudal y la capitalista industrial, en un cuadro comparativo. (Recursos 1 y 2)

2. Analiza el origen y carácter del capitalismo y del capital industrial en particular mediante la resolución de un cuestionario. (Recurso 3).


3. Argumenta criterios propios sobre la relación entre crecimiento demográfico, hambruna y producción alimentaria en el contexto de la revolución industrial y enjuicia la sentencia de Malthus, en el blog a modo de un Foro. (Recursos 4 y 5)

4. Compara las principales características de la 1ª y 2ª ola de la revolución industrial en un cuadro. (Recursos 6 y 7).

5. Juzga las consecuencias de la Revolución Industrial, haciendo un balance de los aspectos positivos y negativos de ella, a través de una matriz. (Recursos 2 y 8)

6. Exponen un aspecto cualquiera que seleccionen de la revolución industrial con ayuda de un medio, sea éste una línea de tiempo, un panel informativo, una presentación en power point, un organizador visual, un mapa temático o cuadros estadísticos elaborados para tal fin; y, plantean opinión respecto a la industrialización en el Perú: ¿hemos tenido aquí una revolución industrial? la respuesta, sea afirmativa o negativa, debe ser fundamentada.
(En base al recurso 9 y todos los demás)



PROCESO




Pasos a seguir: Actividades

1. Reúnanse y formen sus grupos de trabajo por afinidad (con un máximo de tres (3) integrantes: Deberán comunicar ello hasta el miércoles 07 de abril a más tardar.

2. Utilizando los recursos 1 y 2 elabora un cuadro comparativo entre la sociedad feudal y la capitalista industrial. ¡OJO! En los recursos proporcionados se habla de sociedad rural o preindustrial que equivale a sociedad feudal; y, por otro lado, se habla de sociedad industrial que, en este caso, corresponde a la sociedad capitalista luego de la revolución industrial. No olvides que lo que pongas en una columna debe ser correlativo a lo que pongas en la columna del frente. Trabaja esto en Word. (3 ptos. MI)

3. Lee y analiza cuidadosamente los textos indicados en el recurso 3 y resuelve el cuestionario siguiente:

a. ¿Por qué se afirma que la acumulación originaria desempeña el mismo papel que el pecado original?
b. ¿A qué se denomina acumulación originaria, según el texto?
c. ¿Cuáles fueron las barreras que tuvieron que disolverse para que el capital dinerario (o capital-dinero) formado por medio de la usura y el comercio se transformasen en
capital industrial?
d. La afirmación "Si el dinero, como dice Augier, ‘viene al mundo con manchas de sangre
en una mejilla’, el capital lo hace chorreando sangre y lodo, por todos los poros, desde la cabeza hasta los pies", ¿tiene alguna relación con esta otra que sostiene que la violencia es partera y potencia económica al mismo tiempo? Explique con argumentos.
e. Menciona dos hechos que se produzcan hoy, similares a los que se narra al referirse a
los sistemas coloniales de explotación impuestos por Holanda e Inglaterra.
f. ¿Por qué y en beneficio de quién, según el texto, se impuso el robo y la esclavitud
infantil?

Esto también lo trabajas en Word, en el mismo documento en que ya has hecho tu cuadro comparativo. (3 ptos. MI)

4. Estudia la información proporcionada en los recursos 4 y 5, sistematízala, elabora una opinión propia y súbela al blog http://atlasgeohistorico.blogspot.com/
, bajo la forma de comentario, en el espacio creado para ello en "CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO, HAMBRUNA Y PRODUCCIÓN ALIMENTARIA" en http://atlasgeohistorico.blogspot.com/2010/03/crecimiento-demografico-hambruna-y.html. (4 ptos. JC)

5. Elabora otro cuadro comparativo entre la 1ª y 2ª Ola de la revolución industrial usando los recursos 6 y 7 (3 puntos MI).

6. Elabora un matriz de las consecuencias de la revolución industrial, utilizando los recursos 2 y 8 (2 ptos. MI):

7. Seleccionan el tema que más les interesa respecto a la revolución industrial y preparan una pequeña exposición sobre ello, duración de de 7 a 10 minutos como máximo. Para esta exposición elaborarán un medio, sea éste una línea de tiempo, un panel informativo, una presentación en power point, un organizador visual, un mapa temático, un periódico mural o cuadros estadísticos, el cual utilizarán en la exposición.

La tarea 6 se cumplirá de dos formas:
a. Exposición dentro del aula: para ello se formarán parejas o grupos de tres estudiantes
como máximo. Los últimos reajustes en torno a ello (el tema y el medio a utilizar para la exposición) les serán comunicados a más tardar el 2 de abril de 2010. Este trabajo, remarco, es grupal (27 ptos. MI, CET y JC)
Las exposiciones se realizarán en la semana del 5 al 9 de abril.

b. Al mismo tiempo, este tema seleccionado lo colgarán bajo la forma de comentario en el blog http://atlasgeohistorico.blogspot.com/ , en el espacio creado para tales
opiniones.
La idea aquí es que generen temas de discusión en torno a la revolución industrial en
el blog o, en todo caso, opinen con argumentos respecto a uno ya propuesto. (2 ptos.
JC)

8. Todas las actividades desarrolladas, que deben estar en formato Word, lo enviarás al correo que indico a continuación: pasjarc55@gmail.com

La fecha límite para enviarlo por correo electrónico es el 11 de abril hasta las 12 m.




RECURSOS

1. Estudia atentamente y toma nota de las siguientes dos presentaciones
La revolución industrial. Agricultura
La revolución industrial. Industria
En:
http://www.claseshistoria.com/revolucionindustrial/audiovisuales.htm
Haces clic sobre los mencionados títulos y luego, cuando aparezca una ventana, haz clic
sobre ejecutar.


2. Observa, lee y resuelve las actividades que sobre la revolución industrial están contenidas en:http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1196
El cuestionario de “Averigua lo que sabes” y el ejercicio “palabras cruzadas”, cópialos en la
misma hoja en formato Word en la que estás trabajando.

3. Lee y analiza los textos que se indican del libro escrito por Carlos Marx “El Capital”: Tomo I,
Sección 7, Capítulo 24 “La llamada acumulación originaria” (p.891), acápites 1(El secreto de la acumulación originaria) y 6 (Génesis del capitalista industrial); en:http://www.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/capital1/

4. Estudia atentamente y toma nota de la siguiente presentación
 La revolución industrial. Demografía
En:
http://www.claseshistoria.com/revolucionindustrial/audiovisuales.htm
Haces clic sobre el mencionado título y luego, cuando aparezca una ventana, haz clic sobre
ejecutar.

5. Lee esta definición de neomaltusianismo (nuevo maltusianismo) en
http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/n/neomalthusianismo.htm

y toma nota de los datos proporcionados en el siguiente artículo:
http://americasinhambre.blogspot.com/2007/10/los-zarpazos-de-la-hambruna.html

6. El mapa conceptual y la presentación en power point sobre la Revolución Industrial de:
http://www.claseshistoria.com/revolucionindustrial/esquema.htm

7. Analiza las nuevas fuentes de energía en la 2ª Ola de la revolución industrial en:
http://www.claseshistoria.com/revolucionindustrial/2fuentesenergia.htm

8. Interesante resumen de los cambios sociales producidos por la revolución industrial en:
https://unmundoderevolucion.wordpress.com/las-consecuencias-de-la-revolucion-industrial-sociales-economicas-politicas-culturales/


9. Importante texto acerca de la revolución industrial en:http://atlasgeohistorico.blogspot.com/2010/03/por-que-en-el-peru-no-se-produjo-una.html


EVALUACIÓN




1. La actividad Nº 2 se evaluará mediante el mismo cuadro comparativo. Sólo se tomarán en cuenta las respuestas que se den de manera correlativa, c/u tiene un valor de 0,5 punto.



2. La actividad Nº 3 se evaluará a través del propio cuestionario.



3. La actividad Nº 4 se evaluará mediante una ficha de observación



4. La actividad Nº 5 se evaluará mediante el propio cuadro comparativo.




5. La actividad Nº 6 se evaluará mediante la propia matriz, en donde se deben colocar por lo menos dos consecuencias en cada uno de los aspectos.



6. La actividad Nº 7 se evaluará mediante una ficha de observación


ORGANIZADORES DEL ÁREA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA:

1. Manejo de Información : MI
2. Comprensión Espacio-temporal : CET
3. Juicio Crítico : JC
A los que se agrega:
4. Actitud ante el Área : AAA


CONCLUSIONES


• Después de realizar el trabajo, es seguro que tendrás una comprensión meridianamente clara acerca de lo que significa la Revolución Industrial, sus causas y consecuencias, su carácter y desarrollo y por qué la sociedad en que vivimos es así.

• Asimismo, este trabajo te permitirá utilizar los recursos que nos brinda internet, sacándoles el máximo provecho y, sobre todo, aprenderás la necesidad de seleccionar, organizar y sintetizar la información que de forma tan abundante se encuentra aquí, pues sólo de esa manera se puede avanzar en el conocimiento científico del mundo en el cual vivimos: PENSANDO, JUZGANDO CRÍTICAMENTE TODA ESA INFORMACIÓN. No se trata de “copiar y pegar”.

• Por último, es necesario reflexionar colectivamente sobre el trabajo realizado, apuntando a sacar lecciones positivas y negativas:
 Cuán útil ha sido el trabajo realizado
 Qué dificultades han tenido para desarrollarlo
 Ventajas, limitaciones e inconvenientes de esta metodología para el aprendizaje.

• Después de cumplido todo el proceso, socializaremos todas las reflexiones en aula a modo de un balance final.



Prof. Paul Sardón Rubin de Celis

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: ORGANIZADOR VISUAL



He aquí una síntesis del proceso de la revolución industrial en sus dos (2) primeras olas, que les puede servir muy bien para tener una visión global y concreta. Además de la precisión que se hace en cuanto a las condiciones históricas necesarias para que se produzca ésta, dentro de las cuales es insoslayable una revolución agrícola, nótese bien en la comparación que se hace de las dos primeras olas, llamados por otros como 1ª y 2ª revolución industrial, así como las consecuencias más importantes de todo este proceso, la primera y principal que es precisamente el surgimiento del proletariado industrial.

Baja la diapositiva en el siguiente vínculo:

http://dl.dropbox.com/u/6054449/DOCUMENTOS/Revoluci%C3%B3n%20Industrial/REVOL%20INDUSTRIAL.ppt

miércoles, 24 de marzo de 2010

LOS COMIENZOS DE LA REPÚBLICA EN EL PERÚ

He aquí un extracto de los "Siete ensayos..." de nuestro Amauta Mariátegui, imprescindible para comprender el carácter de la República naciente, tema que estamos tratando justamente ahora.

II. LAS BASES ECONÓMICAS DE LA REPÚBLICA

Como la primera, la segunda etapa de esta economía arranca de un hecho político y militar. La primera etapa nace de la Conquista. La segunda etapa se inicia con la Independencia. Pero, mientras la Conquista engendra totalmente el proceso de la formación de nuestra economía colonial, la Independencia aparece determinada y dominada por ese proceso.

He tenido ya -desde mi primer esfuerzo marxista por fundamentar en el estudio del hecho económico la historia peruana- ocasión de ocuparme en esta faz de la revolución de la Independencia, sosteniendo la siguiente tesis: "Las ideas de la revolución francesa y de la constitución norteamericana encontraron un clima favorable a su difusión en Sudamérica, a causa de que en Sudamérica existía ya aunque fuese embrionariamente, una burguesía que, a causa de sus necesidades e intereses económicos, podía y debía contagiarse del humor revolucionario de la burguesía europea. La Independencia de Hispanoamérica no se habría realizado, ciertamente, si no hubiese contado con una generación heroica, sensible a la emoción de su época, con capacidad y voluntad para actuar en estos pueblos una verdadera revolución. La Independencia, bajo este aspecto, se presenta como una empresa romántica. Pero esto no contradice la tesis de la trama económica de la revolución emancipadora. Los conductores, los caudillos, los ideólogos de esta revolución no fueron anteriores ni superiores a las premisas y razones económicas de este acontecimiento. El hecho intelectual y sentimental no fue anterior al hecho económico".

La política de España obstaculizaba y contrariaba totalmente el desenvolvimiento económico de las colonias al no permitirles traficar con ninguna otra nación y reservarse como metrópoli, acaparándolo exclusivamente, el derecho de todo comercio y empresa en sus dominios.

El impulso natural de las fuerzas productoras de las colonias pugnaba por romper este lazo. La naciente economía de las embrionarias formaciones nacionales de América necesitaba imperiosamente, para conseguir su desarrollo, desvincularse de la rígida autoridad y emanciparse de la medioeval mentalidad del rey de España. El hombre de estudio de nuestra época no puede dejar de ver aquí el más dominante factor histórico de la revolución de la independencia sudamericana, inspirada y movida, de modo demasiado evidente, por los intereses de la población criolla y aun de la española, mucho más que por los intereses de la población indígena.

Enfocada sobre el plano de la historia mundial, la independencia sudamericana se presenta decidida por las necesidades del desarrollo de la civilización occidental o, mejor dicho, capitalista. El ritmo del fenómeno capitalista tuvo en la elaboración de la independencia una función menos aparente y ostensible, pero sin duda mucho más decisiva y profunda que el eco de la filosofía y la literatura de los enciclopedistas. El Imperio Británico, destinado a representar tan genuina y trascendentalmente los intereses de la civilización capitalista, estaba entonces en formación. En Inglaterra, sede del liberalismo y el protestantismo, la industria y la máquina preparaban el porvenir del capitalismo, esto es del fenómeno material del cual aquellos dos fenómenos, político el uno, religioso el otro, aparecen en la historia como la levadura espiritual y filosófica. Por esto le tocó a Inglaterra -con esa clara conciencia de su destino y su misión históricas a que debe su hegemonía en la civilización capitalista-, jugar un papel primario en la independencia de Sudamérica. Y, por esto, mientras el primer ministro de Francia, de la nación que algunos años antes les había dado el ejemplo de su gran revolución, se negaba a reconocer a estas jóvenes repúblicas sudamericanas que podían enviarle "junto con sus productos sus ideas revolucionarias" (2), Mr. Canning, traductor y ejecutor fiel del interés de Inglaterra, consagraba con ese reconocimiento el derecho de estos pueblos a separarse de España y, anexamente, a organizarse republicana y democráticamente. A Mr. Canning, de otro lado, se habían adelantado prácticamente los banqueros de Londres que, con sus préstamos -no por usurarios menos oportunos y eficaces-, habían financiado la fundación de las nuevas repúblicas.

El Imperio español tramontaba por no reposar sino sobre bases militares y políticas y, sobre todo, por representar una economía superada. España no podía abastecer abundantemente a sus colonias sino de eclesiásticos, doctores y nobles. Sus colonias sentían apetencia de cosas más prácticas y necesidad de instrumentos más nuevos. Y, en consecuencia, se volvían hacia Inglaterra, cuyos industriales y cuyos banqueros, colonizadores de nuevo tipo, querían a su turno enseñorearse en estos mercados, cumpliendo su función de agentes de un imperio que surgía como creación de una economía manufacturera y librecambista.

El interés económico de las colonias de España y el interés económico del Occidente capitalista se correspondían absolutamente, aunque de esto, como ocurre frecuentemente en la historia, no se diesen exacta cuenta los protagonistas históricos de una ni otra parte.

Apenas estas naciones fueron independientes, guiadas por el mismo impulso natural que las había conducido a la revolución de la Independencia, buscaron en el tráfico con el capital y la industria de Occidente los elementos y las relaciones que el incremento de su economía requería. Al Occidente capitalista empezaron a enviar los productos de su suelo y su subsuelo. Y del Occidente capitalista empezaron a recibir tejidos, máquinas y mil productos industriales. Se estableció así un contacto continuo y creciente entre la América del Sur y la civilización occidental. Los países más favorecidos por este tráfico fueron, naturalmente, a causa de su mayor proximidad a Europa, los países situados sobre el Atlántico. La Argentina y el Brasil, sobre todo, atrajeron a su territorio capitales e inmigrantes europeos en gran cantidad. Fuertes y homogéneos aluviones occidentales aceleraron en estos países la transformación de la economía y la cultura que adquirieron gradualmente la función y la estructura de la economía y la cultura europeas. La democracia burguesa y liberal pudo ahí echar raíces seguras, mientras en el resto de la América del Sur se lo impedía la subsistencia de tenaces y extensos residuos de feudalidad.

En este período, el proceso histórico general del Perú entra en una etapa de diferenciación y desvinculación del proceso histórico de otros pueblos de Sudamérica. Por su geografía, unos estaban destinados a marchar más de prisa que otros. La independencia los había mancomunado en una empresa común para separarlos más tarde en empresas individuales. El Perú se encontraba a una enorme distancia de Europa. Los barcos europeos, para arribar a sus puertos, debían aventurarse en un viaje larguísimo. Por su posición geográfica, el Perú resultaba más vecino y más cercano al Oriente. Y el comercio entre el Perú y Asia comenzó como era lógico a tornarse considerable. La costa peruana recibió aquellos famosos contingentes de inmigrantes chinos destinados a sustituir en las haciendas a los esclavos negros, importados por el Virreinato, cuya manumisión fue también en cierto modo una consecuencia del trabajo de transformación de una economía feudal en economía más o menos burguesa. Pero el tráfico con Asia, no podía concurrir eficazmente a la formación de la nueva economía peruana. El Perú emergido de la Conquista, afirmado en la Independencia, había menester de las máquinas, de los métodos y de las ideas de los europeos, de los occidentales.

sábado, 6 de marzo de 2010



El mundo está al revés, titulaba así la famosa revista L'Atlas de Le Monde Diplomatique del año pasado, como expresión de una globalización que ha generado la más ingente riqueza en toda la historia humana y, al mismo tiempo, la pobreza y miseria más insultante.