martes, 19 de julio de 2011

EL ESTADO: EVOLUCIÓN, CARÁCTER Y ESTRUCTURA (4º y 5º de secundaria)


También lo pueden descargar pinchando en el siguiente link:

http://dl.dropbox.com/u/6054449/DOCUMENTOS/Geograf%C3%ADa/car_evol_estado.pptx

Sobre el problema del centralismo y la regionalización les dejo aquí algunos materiales:

El ensayo de Mariátegui sobre este problema, es importante volver a estudiarlo para enriquecer y profundizar nuetra reflexión y propuestas de solución:

¿CÓMO SE PLANTEA, en nuestra época, la cuestión del regionalismo? En algunos departamentos, sobre todo en los del sur, es demasiado evi- dente la existencia de un sentimiento regionalista. Pero las aspiraciones regionalistas son imprecisas; indefinidas; no se concretan en categóricas y vigorosas reivindicaciones. El regionalismo no es en el Perú un movimiento, una corriente, un programa. No es sino la expresión vaga de un malestar y de un descontento.

Esto tiene su explicación en nuestra realidad económica y social y en nuestro proceso histórico. La cuestión del regionalismo se plantea, para nosotros, en términos nuevos. No podemos ya conocerla y estudiarla con la ideología jacobina o radicaloide del siglo XIX.

Me parece que nos pueden orientar en la exploración del tema del re- gionalismo las siguientes proposiciones:

1a – La polémica entre federalistas y centralistas, es una polémica su- perada y anacrónica como la controversia entre conservadores y liberales. Teórica y prácticamente la lucha se desplaza del plano exclusivamente político a un plano social y económico. A la nueva generación no le pre- ocupa en nuestro régimen lo formal –el mecanismo administrativo– sino lo substancial –la estructura económica.

2a – El federalismo no aparece en nuestra historia como una reivindi- cación popular, sino más bien como una reivindicación del gamonalismo y de su clientela. No la formulan las masas indígenas. Su proselitismo no desborda los límites de la pequeña burguesía de las antiguas ciudades co- loniales.



3a – El centralismo se apoya en el caciquismo y el gamonalismo regio- nales, dispuestos, intermitentemente, a sentirse o decirse federalistas. La tendencia federalista recluta sus adeptos entre los caciques o gamonales en desgracia ante el poder central.

4a – Uno de los vicios de nuestra organización política es, ciertamente, su centralismo. Pero la solución no reside en un federalismo de raíz e ins- piración feudales. Nuestra organización política y económica necesita ser íntegramente revisada y transformada.

5a – Es difícil definir y demarcar en el Perú regiones existentes históri- camente como tales. Los departamentos descienden de las artificiales in- tendencias del Virreinato. No tienen por consiguiente una tradición ni una realidad genuinamente emanadas de la gente y la historia peruanas.


Pueden leer el ensayo completo aquí:

http://dl.dropbox.com/u/6054449/DOCUMENTOS/Geograf%C3%ADa/REGIONALISMO%20Y%20CENTRALISMO.docx


Artículo periodístico:

La descentralización se estancó durante el gobierno aprista


Diario La República, Jueves 21/07/2011 - 07:42

Competencias y recursos económicos aún son manejados por gobierno central. Pese a promesa electoral y anuncios del primer año, la descentralización sigue siendo un anhelo de las regiones y municipios de todo el país.
Rocío Maldonado.
¿Qué nos dejó el gobierno aprista en lo que se refiere al proceso de descentralización? A decir de expertos y actores involucrados, poco o casi nada. Estancamiento y enfriamiento son las palabras que utilizan para calificar el avance, pese a que la descentralización fue tema central de la campaña presidencial de Alan García y el “shock descentralista” uno de los primeros anuncios de su administración.
Javier Azpur, experto en descentralización y reforma del Estado de Propuesta Ciudadana, consideró que el gobierno aprista no ha hecho casi nada en función de superar los puntos críticos del problema de distribución de recursos, como la descentralización fiscal.
“En este terreno no se avanzó. No se han establecido indicadores y criterios claros para la asignación de recursos, lo cual es fundamental para que los gobiernos regionales y locales puedan hacer una proyección de sus ingresos, y sobre esa base realizar una planificación adecuada de la inversión”, dijo.

Centralismo presupuestal

Mencionó que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) sigue siendo el ente que decide y asigna los recursos; pero además cuestionó que en los últimos años se han adoptado medidas administrativas orientadas a recentralizar el gasto público.
En ese crucial punto coincide Eduardo Carhuaricra, gerente general de la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE), quien indicó que el gobierno nacional ha manejado directamente el 72,2 % y 70,8 % del total del Presupuesto Público entre el 2010 y lo que va de este año.

“Se transfiere las funciones y tareas, pero muchas veces sin recursos”, advirtió.
Por su parte, Javier Azpur consideró que una de las dificultades de la descentralización es el estancamiento en cuanto a la definición de las competencias y funciones de cada nivel de gobierno, lo cual era evidentemente una tarea de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), según la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.

“Esto es un elemento imprescindible que permite que puedas evaluar a cada nivel de gobierno en relación a las competencias asignadas y también para generar mecanismos de colaboración y complementariedad en los tres niveles de gobierno”, refirió.

No hay regionalización

Otro punto crítico dentro del proceso –agregó– es la regionalización, pues se mantiene una gran fragmentación de niveles de gobierno con 25 gobiernos regionales, 200 municipios provinciales y más de 1.800 municipios distritales en todo el país.

“Esa fragmentación hace compleja la posibilidad de generar estrategias y planes de desarrollo, pues se requiere un espacio territorial más amplio, que no pueden ser los departamentos bajo el nombre de región”, sostuvo.

En ese sentido, recordó que desde el gobierno de Alejandro Toledo, cuando se sometió a referéndum una propuesta de regionalización, no se han dado pasos decisivos para generar una forma de demarcación territorial que tenga mayor viabilidad en términos de promover políticas de desarrollo.

Sin coordinación

Otra de las flaquezas en el proceso de descentralización ha sido el referido a la conducción y
fortalecimiento del proceso, función que debió recaer en el Consejo de Coordinación Intergubernamental (CCI), conformado por representantes del gobierno nacional, los presidentes regionales y una representación de los alcaldes de todo el país.
Sin embargo, al momento de aprobar su reglamento, el CCI se transformó en una instancia consultiva de la Secretaría de Descentralización de la PCM, con lo que se eliminó la posibilidad de ser un espacio en el que se concertaran decisiones.

Kléver Meléndez, presidente de región Pasco, dijo que esta situación ha llevado a que dentro de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR) se plantee el cese del CCI y que los gobiernos regionales coordinen directamente con el gobierno central.

Sin embargo, Carhuaricra opinó que con esta decisión se estaría dando la razón al gobierno central, que en cinco años ha privilegiado el trato directo con las distintas municipalidades y gobiernos regionales, lo que ha generado divisiones y finalmente ha debilitado el proceso de descentralización.

El shock descentralista

Al asumir su mandato, Alan García afirmó que uno de los ejes de su gobierno sería la descentralización, y por ello anunció 20 medidas que llamó “el shock descentralista”.
Entre los principales anuncios figuraban: la transferencia al 31 de diciembre de 2007 de las 185 funciones sectoriales establecidas en la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales con sus respectivos recursos humanos, presupuestales, materiales y técnicos.

Designación directa de los directores regionales sectoriales por el gobierno regional. Ejecución a partir del 1º de enero de 2007 de programas piloto para transferir los centros y programas educativos a los municipios provinciales y distritales. Formulación del Plan de Regionalización y de Inversión Descentralizada, entre otros.
Cronología

García. En marzo de 1987, durante el primer gobierno aprista, se promulgó la Ley de Bases de la Regionalización, cuyo marco legal establecía la existencia de 12 regiones.
Fujimori. En diciembre de 1992, el régimen fujimorista sustituye a los gobiernos regionales por los Consejos Transitorios de Administración Regional (CTAR), creados para cada departamento.

 

Toledo. En setiembre de 2002 se conforma el Consejo Nacional de Descentralización (CND). El 30 de octubre de 2005 se realiza sin éxito el referéndum para conformar macrorregiones.
García II. En enero de 2007, el Ejecutivo desactiva el CND y lo incorpora a la PCM. En diciembre de 2008, el Ejecutivo instala el Consejo de Coordinación Intergubernamental










domingo, 3 de julio de 2011

VALOR Y PRECIO DE LA MERCANCÍA 4º año

Esta es la presentación sobre el tema "El ciclo del capital" (4º año):

Hemos visto hasta aquí que el capital es el valor que se valoriza a sí mismo, el capital no es una cosa o un objeto o medio de trabajo cualquiera que ha existido y existirá por siempre, sino que surge históricamente entre los siglos XV y XVI (acumulación originaria del capital).

El capital es una relación social de producción y está en constante movimiento, se metamorfosea y circula constantemente. El capital, como valor que se valoriza, no encierra solamente relaciones de clase, un determinado carácter social, basado en la existencia del trabajo como trabajo asalariado. Es un movimiento, un proceso cíclico a través de diferentes fases, que, a su vez, se halla formado por tres diferentes etapas. Sólo se le puede concebir, pues, como movimiento, y no en estado yacente.

El valor recorre aquí diferentes formas, diversos movimientos, en los que se conserva y al mismo tiempo se valoriza, se incrementa.

Aquí veremos sólo algunas cuestiones básicas al respecto, ya que éste es un tema bastante amplio.
También pueden descargar la presentación pinchando en el siguiente link:

EJERCICIOS PROPUESTOS:

1. Un capitalista invierte su dinero de este modo:


D= S/. 1500,00

MP= S/. ¿?

FT= 40 %

M’= S/. 1600

Pv= ¿?

Tasa de Pv= ¿?

Respuesta: Pv= 100 ; Tasa de Pv=16,6 %

2. Un empresario dispone de 3000 soles que invierte de la siguiente manera:

MP= 2/3 D

FT= ¿?

D’= S/. 4 500,00

Luego, destina al atesoramiento, un 10% de la plusvalía obtenida, para invertir en otra empresa.

¿Cuánto es el atesoramiento?


Respuesta: FT= 1000 ; Atesoramiento= 150 soles
3. Un empresario textil dispone de un capital-dinero de S/. 10 100,00, de los cuales 69 % los invierte en MP y la Tasa de Pv= 0,85.

Se prevé que al término del primer ciclo los precios de las materias primas sufrirán un alza de 10 % de su valor normal.

Por otro lado, los obreros amenazan con una huelga si no se les aumenta el 5 % de su salario.
¿Cuánto deberá ser su fondo de reserva para cubrir estas contingencias?

Respuesta: Alza de materias primas (10 %) = S/. 696,9 + aumento salarial (5 %) = S/. 156,55 = S/. 853,45

Su fondo de reserva sería no menor a S/. 853,45

4. Un empresario posee un capital-dinero de 5000 soles, de los cuales invierte 4000 soles: en MP el 42 % de M. Si se sabe que M’= S/. 5 500,00; ¿Cuál es la Tasa de Pv y la Pv?
Si el mismo empresario desea comprar una máquina para mejorar su producción, necesita atesorar: si este atesoramiento es del 10 % y la máquina cuesta S/. 1 500.

¿Cuántas rotaciones se necesitará para comprar la máquina?

Respuesta: Pv = S/.1500 ; luego, el atesoramiento será de 150 soles; en consecuencia :
                 150 (de atesoramiento) x 10 (rotaciones) = S/. 1500

     Se requerirán 10 rotaciones


Para mis estudiantes de 4º de secundaria la presentación sobre el tema "Precio de la mercancía".






Pueden descargar la presentación desde aquí:
http://dl.dropbox.com/u/6054449/DOCUMENTOS/Econom%C3%ADa/PRECIO%20DE%20LA%20MERCANC%C3%8DA.pptx

jueves, 23 de junio de 2011

DEMOGRAFÍA 3º y 5º año

Aquí les pongo algunos datos poblacionales Muy Interesantes publicados en la edición mexicana de la revista Muy Interesante de julio 2011:






Para mis estudiantes de 3º de secundaria aquí les dejo la presentación sobre el tema de "Demografía y calidad de vida". Les recuerdo que ella debe estar en sus cuadernos de tal manera que no tengan problemas para estudiarlo.

Pueden descargar también la presentación desde este link:
http://dl.dropbox.com/u/6054449/DOCUMENTOS/Geograf%C3%ADa/DEMOGRAF%C3%8DA%20y%20CALIDAD%20DE%20VIDA_3%C2%BA.pptx

5º año de SECUNDARIA

Para los estudiantes de 5º año aquí está la imagen de la fotocopia que se les entregó para trabajar en aula.


Ingresos por turismo:
Elabora un gráfico estadístico de barras con los datos de Perú y Argentina sobre los ingresos por turismo:


Y la presentación sobre el tema "Población y migraciones", parte I (de la semana del lunes 27 de junio al 1º de junio) está aquí. También debe estar en sus cuadernos de tal manera que no tengan problemas para estudiarlo. Para ello, no es necesario que impriman o copien el contenido de las diapositivas 6 a la 17, las demás sí deben estar, así como el ejercicio resuelto que se propone al final.


La pueden descargar desde este link:

Y aquí está la 2ª parte del tema "Población y migraciones" para 5º de secundaria:

Pueden descargar también la presentación desde este link:

http://dl.dropbox.com/u/6054449/DOCUMENTOS/Geograf%C3%ADa/POBLACI%C3%93N_MIGRACIONES_II.pptx

miércoles, 1 de junio de 2011

EL DESARROLLO SE VA, LA POBREZA SE QUEDA: CONCEPCIONES ACERCA DEL DESARROLLO (5º de secundaria)

Aquí les dejo la presentación sobre el tema del desarrollo.

Lo pueden descargar desde este link:


http://dl.dropbox.com/u/6054449/DOCUMENTOS/Econom%C3%ADa/EL%20DESARROLLO%20SE%20VA%2C%20LA%20POBREZA%20SE%20QUEDA.pptx

MACROECONOMÍA: CRECIMIENTO Y DESARROLLO (4º año)


Lo pueden descargar desde este link:¿Cómo se mide el IDH?



http://dl.dropbox.com/u/6054449/DOCUMENTOS/Econom%C3%ADa/MACROECONOM%C3%8DA_crecim_desarrollo.pptx

EL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (3º, 4º y 5º año)

1. CONCEPTOS BASICOS 1.1 DEFINICION SEGÚN PNUD
El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, propone el concepto de desarrollo humano:
"El desarrollo humano es un proceso en el cual se amplían las oportunidades del ser humano... A todos los niveles del desarrollo, las tres más esenciales son disfrutar de una vida prolongada y saludable, adquirir conocimientos y tener acceso a los recursos necesarios para lograr un nivel de vida decente. Si no se poseen estas oportunidades esenciales, muchas otras alternativas continuarán siendo inaccesibles" (PNUD).
"Pero el desarrollo humano no termina allí. Otras oportunidades altamente valoradas por muchas personas, van desde la libertad política, económica y social, hasta la posibilidad de ser creativo y productivo, respetarse a sí mismo y disfrutar de la garantía de derechos humanos" (PNUD).

Wed, 27 Apr 2011 19:00:45 BST

IDH 2010: Nuevas controversias, viejas críticas

Por Jeni Klugman, Francisco Rodríguez y Hyung-Jin Choi
Director, Jefe del Equipo de Investigación y Consultor (respectivamente),
Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano, PNUD
Desde que se presentó el primer Informe sobre Desarrollo Humano allá por 1990, el índice de Desarrollo Humano (IDH) ha suscitado un gran interés en los círculos políticos y académicos, así como en los medios de comunicación y la opinión pública de todo el mundo. Su popularidad puede deberse a la sencillez con la que describe el desarrollo, como una media de los avances logrados en las áreas de salud, educación e ingresos, y a su mensaje subyacente de que el desarrollo es mucho más que el mero crecimiento económico.

El índice fue inicialmente concebido por el fallecido economista pakistaní Mahbub ul Haq en colaboración con Amartya Sen y otros académicos como respuesta a su desacuerdo con la utilización del PIB como criterio para medir el desarrollo. Tal y como indicó Haq, “cualquier medida que otorgue un valor centenares de veces mayor a un arma que a una botella de leche está avocado a plantear serias dudas sobre su relevancia para medir el progreso humano.”

Otras críticas más recientes se refieren a las “paradojas” que podrían surgir en caso de que una sociedad intentara maximizar el IDH. Estas críticas se basan en la premisa incorrecta de que el IDH es una función de bienestar o utilidad. Existen al menos tres motivos por los que no se recomienda que las sociedades intenten maximizar el IDH. La primera, no todos los elementos del desarrollo humano, como las libertades políticas, la igualdad o la sostenibilidad, están reflejadas en el IDH. En segundo, la expansión de las capacidades es sólo uno de los motivos por los que las personas podrían valorar los componentes del IDH. Las personas podrían disfrutar de los lujos inherentes a mayores niveles de ingresos aún cuando éstos no contribuyesen a que sus dueños disfrutaran de vidas sustancialmente diferentes. La tercera y, última, es que el IDH está fuertemente acotada por las restricciones de datos y, por consiguiente, en el mejor de los casos, ofrecerá una mera aproximación del nivel de desarrollo relativo y del progreso de un país.

Seguir leyendo en:
http://dl.dropbox.com/u/6054449/DOCUMENTOS/Econom%C3%ADa/IDH.docx



Mapamundi 2010 del IDH:



Mapa del IDH en el Perú (año 2007)



¿Cómo se mide el IDH en el Perú?

En la cartilla del PNUD-Perú se muestran los indicadores que se consideran para medir el IDE: Índice de Densidad del Estado. He aquí las imágenes y la misma cartilla.


1. IDENTIDAD




2. SALUD




3. EDUCACIÓN




4. SANEAMIENTO BÁSICO




5. ELECTRIFICACIÓN





6. SEGURIDAD CIUDADANA




7. VIALIZACIÓN



Pueden bajar el informe desde el siguiente link:


Y finalmente, el test resuelto sobre el tema del desarrollo, lo tienen aquí:


TRABAJO Y CAPITAL (4º de Secundaria)

Aquí les dejo la presentación en Power point sobre el tema del trabajo y capital, parte I.

Lo pueden descargar desde este link:
http://dl.dropbox.com/u/6054449/DOCUMENTOS/Econom%C3%ADa/TRABAJO%20Y%20CAPITAL.pptx

La presentación sobre el problema agrario:

Descargarla aquí:

http://dl.dropbox.com/u/6054449/DOCUMENTOS/Econom%C3%ADa/DESARROLLO%20AGRARIO%20Y%20MERCADO%20NACIONAL.pptx