domingo, 27 de noviembre de 2011

Las potencias emergentes del mundo actual: BRIC (3ºaño)

Como ya saben ustedes estamos tratando el tema de BRIC, con el video documental de Jorge Lanata, he aquí la primera parte del mismo




RANKING DE LOS PAÍSES POR PBI (según Indexmundi)




BRASIL




RUSIA




INDIA



CHINA



lunes, 21 de noviembre de 2011

LA INTERMEDIACIÓN FINANCIERA: EL SISTEMA BANCARIO Y NO BANCARIO EN EL PERÚ 4º año



PELÍCULAS RECOMENDADAS:

"El Concursante", película española cuyas partes más destacadas avanzamos en ver en la sesión que tuvimos. Aquí les pongo la parte donde se explica el origen del dinero. No olviden que tienen que terminar de ver todalapelícula y hacer el resumen correspondiente:




Aquí una comedia "The other guys", que además de ridiculizar el papel de los "héroes" policíacos de película, realiza una interesante crítica al sistema bancario, el fondo de pensiones y la Bolsa de Valores en EEUU.




TAREAS:

1. Partiendo de la suposición que tienes S/. 5000,00 y $5000,00, investiga qué entidad bancaria y no bancaria te paga más intereses.



2. Investigar cuál es el monto de capital que mueven los 4 principales bancos en el Perú (BCP, BBVA, Scotiabank, Interbank). Asimismo hacer un cuadro comparativo con el monto de los depósitos y créditos colocados por las mismas.


3. Comparar las 4 principales Cajas Municipales de Ahorro y Crédito.


4. Ver la película “El Concursante” y hacer un resumen de la misma.

martes, 8 de noviembre de 2011

EL BCR, EL SISTEMA FINANCIERO Y LA CRISIS ECONÓMICA 5º y 4º año


El siguiente video reportaje de CNN para entender mejor la secuencia de los hechos que desembocaron en la actual crisis norteamericana.

Hay que precisar que el reportaje se limita a enjuiciar los hechos en la esfera financiera (no menciona nada respecto a lo que ocurre a nivel productivo) y  tendenciosamente carga la responsabilidad de la crisis a las familias que se hicieron los préstamos, exculpando a la oligarquía financiera, a los especuladores en la Bolsa de Valores, a los bancos y a las "aseguradoras"







He aquí otro video que explica mejor el negociado que hicieron con la especulación de los paquetes hipotecarios (llámese mejor PORQUERÍA) con lo cual se enriquecieron unos cuantos bribones.


martes, 25 de octubre de 2011

EL MONOPOLIO: BASE DE LA ACTUAL ECONOMÍA GLOBALIZADA

domingo, 16 de octubre de 2011

POLÍTICA TRIBUTARIA: DEBATE (4º Año)

miércoles, 12 de octubre de 2011

STEVE JOBS Y SU APORTE A LA ACTUAL REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA (5º año)

Discurso de Steve Jobs en la Universidad de Stanford: Recuérdes que él no siguió estudios universitarios ni manejaba conocimientos de ingeniería. Este video nos deja importantes lecciones de vida. De otro lado, es preciso señalar que Jobs fue más bien un eficiente empresario que supo proponer las ideas que el púbico aceptaría, no fue un inventor, mucho menos se le puede comparar (como algunos han hecho de manera exagerada) con Da Vinci u otro científico o inventor renombrado


Parodia de la disputa entre Jobs y B. Gates




MAC vs PC

viernes, 30 de septiembre de 2011

GERENCIA Y COMPETITIVIDAD, EL PRESUPUESTO PÚBLICO 4º año





PROYECTO MI EMPRESA

Para el proyecto empresarial les dejo aquí el esquema que deben seguir y que se explicó en el aula.

PROYECTO EMPRESARIAL ESCOLAR


ELECCIÓN DEL TIPO DE NEGOCIO

La elección del tipo de negocio a poner en marcha es el punto de partida de todo proyecto empresarial. Son muchos los factores que pueden llevar a una persona a inclinarse por un negocio en concreto. Con carácter general, puede venir determinada por alguno de los siguiente factores:

• Oportunidades de negocio en mercados poco abastecidos, de nueva creación o con un alto potencial de crecimiento.

• Conocimientos técnicos sobre mercados, sectores o negocios concretos.

• Simplicidad del negocio.

Pero existen otros factores determinantes como el nivel técnico o el nivel económico exigido por algunos negocios, que actúan como factor disuasorio en muchos casos.

Una vez definida la idea y antes de entrar en el análisis del Plan de Empresa, conviene que los promotores se planteen algunas preguntas:

• ¿Se trata de una idea realista?

• ¿Es viable técnicamente?

• ¿Es viable desde el punto de vista económico?

• ¿Se está en condiciones de poder acometerla?

• ¿Su rentabilidad justifica los esfuerzos necesarios para ponerla en marcha?

Pero sin duda el factor más importante es la ilusión o confianza que los promotores tienen en la idea. Por ello todo empresario debería reunir alguna de estas cualidades:

• Confianza en si mismo e ilusión en el proyecto

• Saber elegir a sus colaboradores

• Capacidad para organizar y coordinar medios económicos, humanos y materiales

• Capacidad para dirigir y motivar al personal

• Capacidad para tomar decisiones y asumir riesgos

• Iniciativa y espíritu innovador

La Dirección General de Política de la PYME del Ministerio de Economía dispone de una herramienta para el diagnóstico de sus aptitudes emprendedoras y una serie de recomendaciones de actuación.

EL PLAN DE EMPRESA

Puede definirse como el documento en el que se va a reflejar el contenido del proyecto empresarial que se pretende poner en marcha, y que abarcará desde la definición de la idea a desarrollar hasta la forma concreta de llevarla a la práctica. Se trata por ello de una herramienta básica para poder hacer un seguimiento del desarrollo de la actividad empresarial, analizando y comparando previsiones y resultados. Por otra parte, a la hora de solicitar cualquier tipo de colaboración, ayuda o apoyo financiero, al Plan de Empresa servirá como tarjeta de presentación del proyecto empresarial, ante entidades financieras, instituciones o posibles socios, poniendo además de manifiesto el rigor y la profesionalidad de los promotores.

A continuación vemos un posible esquema de un Plan de Empresa:

1.-Objetivos del proyecto empresarial y presentación de los promotores

• Definición de las características generales del proyecto a poner en marcha

• Resumen del proyecto: inversión total, recursos propios y ajenos, proyección de ventas, resultados estimados, localización...

• Prestación de los promotores: formación, experiencia empresarial...

2.-La actividad de la empresa: el producto o el servicio

• Definición de las características del producto o servicio que va a ser objeto de la actividad de la empresa

• Mercado al que va dirigido y necesidades que cubre

• Características diferenciadoras respecto de los productos o servicios de la competencia

• Normas que regulan la fabricación o comercialización del producto o la prestación del servicio

• Protección jurídica

3.-El mercado

• Definición del mercado al que se dirigirá el producto o el servicio: dimensión, localización, consumo, estructura, tipo de clientes, mercado real y mercado potencial

• Previsiones de evolución del mercado

• La competencia: identificación de las empresas competidoras, características de las misma, posición en el mercado, ventajas e inconvenientes del producto o servicio con los de la competencia, reacción de ésta ante la entrada de la nueva empresa en el mercado...

• Participación prevista en el mercado

4.-La comercialización

• Presentación del producto o servicio

• Determinación del precio de venta

• Penetración en el mercado; canales de distribución, red comercial...

• Acciones de promoción; publicidad, catálogos, descuentos...

• Previsión de ventas

• Garantías, servicio técnico, servicio post-venta...

5.-La producción

• Determinación del proceso de fabricación

• Selección de instalaciones y equipos necesarios

• Aprovisionamiento; materias primas, proveedores, suministros básicos...

• Gestión de stocks, materias primas, productos intermedios...

• Control de calidad

6.-Localización

• Criterios de localización

• Terrenos, edificios e instalaciones

• Comunicaciones e infraestructura

• Ayudas públicas para localización

7.-Las personas

• Puestos de trabajo a crear

• Distribución por categorías y asignación de responsabilidades

• Perfiles de las personas a contratar; conocimientos, experiencia...

• Selección del personal

• Formas de contratación

• Previsiones de crecimiento del empleo

8.-La financiación

• Necesidades económicas del proyecto; recursos propios y ajenos, ayudas públicas...

• Identificación y selección de fuentes de financiación; banca oficial, banca privada, sociedades de leasing...

• Plan financiero; proyecto de inversiones, previsión de tesorería, cuenta de resultados previsional, balance previsional...

• Rentabilidad del proyecto

9.-Aspectos formales del proyecto

• Elección de la forma jurídica

• Trámites administrativos a realizar

• Obligaciones de la empresa; contables, fiscales, laborales....



jueves, 29 de septiembre de 2011

BLOQUES ECONÓMICOS Y COMERCIO MUNDIAL 3º y 5º año


EL MERCOSUR





NB: Los datos poblacionales y económicos son del año 2008. Los datos actualizados del MERCOSUR son los siguientes:

PBI TOTAL= $3.230 billones (2010 est.)


POBLACIÓN TOTAL = 286 500 000 hab. aprox.

1. BRASIL:

Producto Interno Bruto (PIB): $2.194 billones (2010 est.)

Población: 203.429.773

2. ARGENTINA:
Producto Interno Bruto (PIB): $596 miles de millones (2010 est.)

Población: 41.769.726 (Julio 2011 est.)

3. VENEZUELA:

Producto Interno Bruto (PIB): $344.2 miles de millones (2010 est.)

Población: 27.635.743 (Julio 2011 est.)

4. URUGUAY:

Producto Interno Bruto (PIB): $48.43 miles de millones (2010 est.)

Población: 3.308.535 (Julio 2011 est.)

5. PARAGUAY:

Producto Interno Bruto (PIB): $33.27 miles de millones (2010 est.)

Población: 6.459.058 (Julio 2011 est.)

LA UNIÓN EUROPEA






domingo, 11 de septiembre de 2011

POLÍTICAS ECONÓMICAS 4º y 5º año

LA POLÍTICA ECONÓMICA (parte de la Economía Política)


LA GLOBALIZACIÓN

La presente introducción al tema tan interesante como controvertido de la globalización, realiza un recuento histórico de los hechos más importantes ocurridos en la décadas precedentes..

Lo que debe quedar bien claro es que el proceso de la globalización es la continación y profundización del imperialismo como última fase del capitalismo, imperialismo que surgiera en el último tercio del s. XIX y cuya base económica son los monopolios. No interesa el nombre que se le ponga: "consorcio", "corporación", "empresa multinacional", etc, los monopolios tienen mucho más poder que antes y asumen hasta alguna s funciones del estado.

Otra cuestión importante es diferenciar entre los monopolios imperialistas de los monopolios que existen en países atrasados como el nuestro, éstos últimos se desenvuelven como socios (generalmente supeditados) de los primeros.


lunes, 29 de agosto de 2011

DESARROLLO SOSTENIBLE 3º año

Aquí les dejo la presentación sobre este tema desarrollado en base a la editorial Santillana (se le hizo unos pequeños ajustes)

LA POLÍTICA ECONÓMICA 3º año

La política económica, las orientaciones económicas dominantes en el sistema capitalista durante el último siglo: keynesianismo y neoliberalismo.

jueves, 25 de agosto de 2011

PRODUCTIVIDAD, COMPETENCIA Y MONOPOLIO 4º año

He aquí la presentación sobre este tema, sobre el cual en realidad sólo hacemos una introducción, sin embargo, sirve de base para tratar los temas posteriores y, principalmente, para trabajar su proyecto de empresa.






ECONOMÍA: Agroexportaciones en el Perú y el sur del país

Interesante artículo (página 16) publicado en el diario La República, el 23 de agosto, bajo el título "Hay que ajustar cinturones", sobre la situación actual y perspectiva de las agroexportaciones a nivel nacional y en el sur del país, en el contexto de crisis que vive hoy el mundo globalizado.

miércoles, 24 de agosto de 2011

DELIMITACIÓN DE LAS FRONTERAS Y PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN EN EL PERÚ 5º año



Respuestas a completa (4)

1. Tratado de San Ildefonso (1777)
El tratado de San Ildefonso de 1777 fue un acuerdo firmado entre España y Portugal el 1º de octubre de 1777, por el que se establecían las fronteras entre ambos países en Sudamérica. Los portugueses cedían la mitad sur del actual Uruguay (incluyendo Colonia del Sacramento), a España, más las islas de Annobón y Fernando Poo en aguas de la Guinea, a cambio de la retirada española de la isla de Santa Catalina, en la costa de Brasil.


2. Arica
3. Yavarí - Putumayo
4. Cabeceras del río Cenepa
5. Puerto Belgrano
6. Borbónicas
7. Ríos Bombonaza y Pastaza
8. Acta de Brasilia


Grafica el diferendo limítrofe actual entre Perú y Chile




RESPUESTAS AL TEST SOBRE LA DELIMITACIÓN FRONTERIZA

1. Principales Causas de la Guerra del Salitre


a) Alianza entre Perú y Bolivia y política expansionista de Chile

b) Alianza entre Perú y Bolivia y desconocimiento del Tratado entre Chile y Bolivia por éste último

c) Afán de Inglaterra de apoderarse de las salitreras y política expansionista de Chile

d) Impuesto a la exportación del salitre de Antofagasta y Alianza entre Perú y Bolivia

e) NA



2. Principal causa de la derrota ante Chile en la Guerra del Salitre

a) Mejor armamento del ejército chileno

b) Traición de las tropas bolivianas

c) Traición y colaboracionismo de parte de la clase terrateniente peruana

d) El fracaso de Grau en el mar

e) La incapacidad para defender Lima



3. Tratados que sancionaron la pérdida de los territorios de Tarapacá y Arica respectivamente:

a) Polo Bustamante y Lima

b) Lima y Ancón

c) Ancón y Lima

d) Río de Janeiro y Lima

e) Brasilia y Lima



4. Contexto en el cual Perú pierde los territorios del Acre:

a) Boom del guano y del salitre

b) 1ª ola de la revolución industrial

c) 2ª ola de la revolución industrial

d) Boom del caucho

e) c y d



5. Es cierto respecto a la frontera con Colombia

a) Colombia tenía salida por el Amazonas hasta antes de 1922

b) Leguía cedió el Putumayo a cambio del trapecio amazónico

c) EEUU obligó al Perú a darle una salida por el Amazonas

d) Por Uti posidetis le correspondía el Putumayo

e) NA



6. Es cierto respecto a la delimitación de fronteras con Ecuador

a) Por el principio de libre determinación Guayaquil decidió ser parte del Perú

b) Por el principio de libre determinación Maynas decidió ser parte de la Gran Colombia

c) El Protocolo de Río de Janeiro fue firmado por Leguía

d) Ecuador obtiene Tiwinza luego de la guerra de 1981

e) Ecuador puede navegar por los afluentes septentrionales del Marañón



7. El diferendo limítrofe actual con Chile consiste en:

a) Un triángulo de dominio marítimo de 37 967 Km2

b) Dos triángulos de dominio marítimo

c) Tres triángulos, dos de dominio marítimo y uno en tierra

d) Un triángulo de dominio marítimo y uno en tierra

e) NA



8. En la Convención Fluvial de 1851 se fijó como límite Perú-Brasil el curso del río:

a) Purús

b) Acre

c) Yavarí

d) Madeira

e) Caquetá



9. Son considerados como los puntos extremos del territorio peruano a excepción de:

a) Punta Balcones

b) Río Heath

c) Güepi

d) Pascana de Hueso

e) Boca Capones



martes, 26 de julio de 2011

PROYECTO GEACRON: MAPAS HISTÓRICOS MULTIMEDIA

Un interesante proyecto que aportará a una mejor comprensión de la historia, claro está en medio del debate, pues, las posiciones encontradas respecto a las delimitaciones fronterizas no estarán ausentes. Por ejemplo, la configuración territorial del virreynato peruano a comienzos del s. XIX y de la naciente república peruana hasta la década de los 30 no corresponde a la realidad, como sabemos muuy bien los peruanos.



Les dejo aquí el enlace:


martes, 19 de julio de 2011

EL ESTADO: EVOLUCIÓN, CARÁCTER Y ESTRUCTURA (4º y 5º de secundaria)


También lo pueden descargar pinchando en el siguiente link:

http://dl.dropbox.com/u/6054449/DOCUMENTOS/Geograf%C3%ADa/car_evol_estado.pptx

Sobre el problema del centralismo y la regionalización les dejo aquí algunos materiales:

El ensayo de Mariátegui sobre este problema, es importante volver a estudiarlo para enriquecer y profundizar nuetra reflexión y propuestas de solución:

¿CÓMO SE PLANTEA, en nuestra época, la cuestión del regionalismo? En algunos departamentos, sobre todo en los del sur, es demasiado evi- dente la existencia de un sentimiento regionalista. Pero las aspiraciones regionalistas son imprecisas; indefinidas; no se concretan en categóricas y vigorosas reivindicaciones. El regionalismo no es en el Perú un movimiento, una corriente, un programa. No es sino la expresión vaga de un malestar y de un descontento.

Esto tiene su explicación en nuestra realidad económica y social y en nuestro proceso histórico. La cuestión del regionalismo se plantea, para nosotros, en términos nuevos. No podemos ya conocerla y estudiarla con la ideología jacobina o radicaloide del siglo XIX.

Me parece que nos pueden orientar en la exploración del tema del re- gionalismo las siguientes proposiciones:

1a – La polémica entre federalistas y centralistas, es una polémica su- perada y anacrónica como la controversia entre conservadores y liberales. Teórica y prácticamente la lucha se desplaza del plano exclusivamente político a un plano social y económico. A la nueva generación no le pre- ocupa en nuestro régimen lo formal –el mecanismo administrativo– sino lo substancial –la estructura económica.

2a – El federalismo no aparece en nuestra historia como una reivindi- cación popular, sino más bien como una reivindicación del gamonalismo y de su clientela. No la formulan las masas indígenas. Su proselitismo no desborda los límites de la pequeña burguesía de las antiguas ciudades co- loniales.



3a – El centralismo se apoya en el caciquismo y el gamonalismo regio- nales, dispuestos, intermitentemente, a sentirse o decirse federalistas. La tendencia federalista recluta sus adeptos entre los caciques o gamonales en desgracia ante el poder central.

4a – Uno de los vicios de nuestra organización política es, ciertamente, su centralismo. Pero la solución no reside en un federalismo de raíz e ins- piración feudales. Nuestra organización política y económica necesita ser íntegramente revisada y transformada.

5a – Es difícil definir y demarcar en el Perú regiones existentes históri- camente como tales. Los departamentos descienden de las artificiales in- tendencias del Virreinato. No tienen por consiguiente una tradición ni una realidad genuinamente emanadas de la gente y la historia peruanas.


Pueden leer el ensayo completo aquí:

http://dl.dropbox.com/u/6054449/DOCUMENTOS/Geograf%C3%ADa/REGIONALISMO%20Y%20CENTRALISMO.docx


Artículo periodístico:

La descentralización se estancó durante el gobierno aprista


Diario La República, Jueves 21/07/2011 - 07:42

Competencias y recursos económicos aún son manejados por gobierno central. Pese a promesa electoral y anuncios del primer año, la descentralización sigue siendo un anhelo de las regiones y municipios de todo el país.
Rocío Maldonado.
¿Qué nos dejó el gobierno aprista en lo que se refiere al proceso de descentralización? A decir de expertos y actores involucrados, poco o casi nada. Estancamiento y enfriamiento son las palabras que utilizan para calificar el avance, pese a que la descentralización fue tema central de la campaña presidencial de Alan García y el “shock descentralista” uno de los primeros anuncios de su administración.
Javier Azpur, experto en descentralización y reforma del Estado de Propuesta Ciudadana, consideró que el gobierno aprista no ha hecho casi nada en función de superar los puntos críticos del problema de distribución de recursos, como la descentralización fiscal.
“En este terreno no se avanzó. No se han establecido indicadores y criterios claros para la asignación de recursos, lo cual es fundamental para que los gobiernos regionales y locales puedan hacer una proyección de sus ingresos, y sobre esa base realizar una planificación adecuada de la inversión”, dijo.

Centralismo presupuestal

Mencionó que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) sigue siendo el ente que decide y asigna los recursos; pero además cuestionó que en los últimos años se han adoptado medidas administrativas orientadas a recentralizar el gasto público.
En ese crucial punto coincide Eduardo Carhuaricra, gerente general de la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE), quien indicó que el gobierno nacional ha manejado directamente el 72,2 % y 70,8 % del total del Presupuesto Público entre el 2010 y lo que va de este año.

“Se transfiere las funciones y tareas, pero muchas veces sin recursos”, advirtió.
Por su parte, Javier Azpur consideró que una de las dificultades de la descentralización es el estancamiento en cuanto a la definición de las competencias y funciones de cada nivel de gobierno, lo cual era evidentemente una tarea de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), según la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.

“Esto es un elemento imprescindible que permite que puedas evaluar a cada nivel de gobierno en relación a las competencias asignadas y también para generar mecanismos de colaboración y complementariedad en los tres niveles de gobierno”, refirió.

No hay regionalización

Otro punto crítico dentro del proceso –agregó– es la regionalización, pues se mantiene una gran fragmentación de niveles de gobierno con 25 gobiernos regionales, 200 municipios provinciales y más de 1.800 municipios distritales en todo el país.

“Esa fragmentación hace compleja la posibilidad de generar estrategias y planes de desarrollo, pues se requiere un espacio territorial más amplio, que no pueden ser los departamentos bajo el nombre de región”, sostuvo.

En ese sentido, recordó que desde el gobierno de Alejandro Toledo, cuando se sometió a referéndum una propuesta de regionalización, no se han dado pasos decisivos para generar una forma de demarcación territorial que tenga mayor viabilidad en términos de promover políticas de desarrollo.

Sin coordinación

Otra de las flaquezas en el proceso de descentralización ha sido el referido a la conducción y
fortalecimiento del proceso, función que debió recaer en el Consejo de Coordinación Intergubernamental (CCI), conformado por representantes del gobierno nacional, los presidentes regionales y una representación de los alcaldes de todo el país.
Sin embargo, al momento de aprobar su reglamento, el CCI se transformó en una instancia consultiva de la Secretaría de Descentralización de la PCM, con lo que se eliminó la posibilidad de ser un espacio en el que se concertaran decisiones.

Kléver Meléndez, presidente de región Pasco, dijo que esta situación ha llevado a que dentro de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR) se plantee el cese del CCI y que los gobiernos regionales coordinen directamente con el gobierno central.

Sin embargo, Carhuaricra opinó que con esta decisión se estaría dando la razón al gobierno central, que en cinco años ha privilegiado el trato directo con las distintas municipalidades y gobiernos regionales, lo que ha generado divisiones y finalmente ha debilitado el proceso de descentralización.

El shock descentralista

Al asumir su mandato, Alan García afirmó que uno de los ejes de su gobierno sería la descentralización, y por ello anunció 20 medidas que llamó “el shock descentralista”.
Entre los principales anuncios figuraban: la transferencia al 31 de diciembre de 2007 de las 185 funciones sectoriales establecidas en la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales con sus respectivos recursos humanos, presupuestales, materiales y técnicos.

Designación directa de los directores regionales sectoriales por el gobierno regional. Ejecución a partir del 1º de enero de 2007 de programas piloto para transferir los centros y programas educativos a los municipios provinciales y distritales. Formulación del Plan de Regionalización y de Inversión Descentralizada, entre otros.
Cronología

García. En marzo de 1987, durante el primer gobierno aprista, se promulgó la Ley de Bases de la Regionalización, cuyo marco legal establecía la existencia de 12 regiones.
Fujimori. En diciembre de 1992, el régimen fujimorista sustituye a los gobiernos regionales por los Consejos Transitorios de Administración Regional (CTAR), creados para cada departamento.

 

Toledo. En setiembre de 2002 se conforma el Consejo Nacional de Descentralización (CND). El 30 de octubre de 2005 se realiza sin éxito el referéndum para conformar macrorregiones.
García II. En enero de 2007, el Ejecutivo desactiva el CND y lo incorpora a la PCM. En diciembre de 2008, el Ejecutivo instala el Consejo de Coordinación Intergubernamental










domingo, 3 de julio de 2011

VALOR Y PRECIO DE LA MERCANCÍA 4º año

Esta es la presentación sobre el tema "El ciclo del capital" (4º año):

Hemos visto hasta aquí que el capital es el valor que se valoriza a sí mismo, el capital no es una cosa o un objeto o medio de trabajo cualquiera que ha existido y existirá por siempre, sino que surge históricamente entre los siglos XV y XVI (acumulación originaria del capital).

El capital es una relación social de producción y está en constante movimiento, se metamorfosea y circula constantemente. El capital, como valor que se valoriza, no encierra solamente relaciones de clase, un determinado carácter social, basado en la existencia del trabajo como trabajo asalariado. Es un movimiento, un proceso cíclico a través de diferentes fases, que, a su vez, se halla formado por tres diferentes etapas. Sólo se le puede concebir, pues, como movimiento, y no en estado yacente.

El valor recorre aquí diferentes formas, diversos movimientos, en los que se conserva y al mismo tiempo se valoriza, se incrementa.

Aquí veremos sólo algunas cuestiones básicas al respecto, ya que éste es un tema bastante amplio.
También pueden descargar la presentación pinchando en el siguiente link:

EJERCICIOS PROPUESTOS:

1. Un capitalista invierte su dinero de este modo:


D= S/. 1500,00

MP= S/. ¿?

FT= 40 %

M’= S/. 1600

Pv= ¿?

Tasa de Pv= ¿?

Respuesta: Pv= 100 ; Tasa de Pv=16,6 %

2. Un empresario dispone de 3000 soles que invierte de la siguiente manera:

MP= 2/3 D

FT= ¿?

D’= S/. 4 500,00

Luego, destina al atesoramiento, un 10% de la plusvalía obtenida, para invertir en otra empresa.

¿Cuánto es el atesoramiento?


Respuesta: FT= 1000 ; Atesoramiento= 150 soles
3. Un empresario textil dispone de un capital-dinero de S/. 10 100,00, de los cuales 69 % los invierte en MP y la Tasa de Pv= 0,85.

Se prevé que al término del primer ciclo los precios de las materias primas sufrirán un alza de 10 % de su valor normal.

Por otro lado, los obreros amenazan con una huelga si no se les aumenta el 5 % de su salario.
¿Cuánto deberá ser su fondo de reserva para cubrir estas contingencias?

Respuesta: Alza de materias primas (10 %) = S/. 696,9 + aumento salarial (5 %) = S/. 156,55 = S/. 853,45

Su fondo de reserva sería no menor a S/. 853,45

4. Un empresario posee un capital-dinero de 5000 soles, de los cuales invierte 4000 soles: en MP el 42 % de M. Si se sabe que M’= S/. 5 500,00; ¿Cuál es la Tasa de Pv y la Pv?
Si el mismo empresario desea comprar una máquina para mejorar su producción, necesita atesorar: si este atesoramiento es del 10 % y la máquina cuesta S/. 1 500.

¿Cuántas rotaciones se necesitará para comprar la máquina?

Respuesta: Pv = S/.1500 ; luego, el atesoramiento será de 150 soles; en consecuencia :
                 150 (de atesoramiento) x 10 (rotaciones) = S/. 1500

     Se requerirán 10 rotaciones


Para mis estudiantes de 4º de secundaria la presentación sobre el tema "Precio de la mercancía".






Pueden descargar la presentación desde aquí:
http://dl.dropbox.com/u/6054449/DOCUMENTOS/Econom%C3%ADa/PRECIO%20DE%20LA%20MERCANC%C3%8DA.pptx

jueves, 23 de junio de 2011

DEMOGRAFÍA 3º y 5º año

Aquí les pongo algunos datos poblacionales Muy Interesantes publicados en la edición mexicana de la revista Muy Interesante de julio 2011:






Para mis estudiantes de 3º de secundaria aquí les dejo la presentación sobre el tema de "Demografía y calidad de vida". Les recuerdo que ella debe estar en sus cuadernos de tal manera que no tengan problemas para estudiarlo.

Pueden descargar también la presentación desde este link:
http://dl.dropbox.com/u/6054449/DOCUMENTOS/Geograf%C3%ADa/DEMOGRAF%C3%8DA%20y%20CALIDAD%20DE%20VIDA_3%C2%BA.pptx

5º año de SECUNDARIA

Para los estudiantes de 5º año aquí está la imagen de la fotocopia que se les entregó para trabajar en aula.


Ingresos por turismo:
Elabora un gráfico estadístico de barras con los datos de Perú y Argentina sobre los ingresos por turismo:


Y la presentación sobre el tema "Población y migraciones", parte I (de la semana del lunes 27 de junio al 1º de junio) está aquí. También debe estar en sus cuadernos de tal manera que no tengan problemas para estudiarlo. Para ello, no es necesario que impriman o copien el contenido de las diapositivas 6 a la 17, las demás sí deben estar, así como el ejercicio resuelto que se propone al final.


La pueden descargar desde este link:

Y aquí está la 2ª parte del tema "Población y migraciones" para 5º de secundaria:

Pueden descargar también la presentación desde este link:

http://dl.dropbox.com/u/6054449/DOCUMENTOS/Geograf%C3%ADa/POBLACI%C3%93N_MIGRACIONES_II.pptx

miércoles, 1 de junio de 2011

EL DESARROLLO SE VA, LA POBREZA SE QUEDA: CONCEPCIONES ACERCA DEL DESARROLLO (5º de secundaria)

Aquí les dejo la presentación sobre el tema del desarrollo.

Lo pueden descargar desde este link:


http://dl.dropbox.com/u/6054449/DOCUMENTOS/Econom%C3%ADa/EL%20DESARROLLO%20SE%20VA%2C%20LA%20POBREZA%20SE%20QUEDA.pptx

MACROECONOMÍA: CRECIMIENTO Y DESARROLLO (4º año)


Lo pueden descargar desde este link:¿Cómo se mide el IDH?



http://dl.dropbox.com/u/6054449/DOCUMENTOS/Econom%C3%ADa/MACROECONOM%C3%8DA_crecim_desarrollo.pptx

EL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (3º, 4º y 5º año)

1. CONCEPTOS BASICOS 1.1 DEFINICION SEGÚN PNUD
El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, propone el concepto de desarrollo humano:
"El desarrollo humano es un proceso en el cual se amplían las oportunidades del ser humano... A todos los niveles del desarrollo, las tres más esenciales son disfrutar de una vida prolongada y saludable, adquirir conocimientos y tener acceso a los recursos necesarios para lograr un nivel de vida decente. Si no se poseen estas oportunidades esenciales, muchas otras alternativas continuarán siendo inaccesibles" (PNUD).
"Pero el desarrollo humano no termina allí. Otras oportunidades altamente valoradas por muchas personas, van desde la libertad política, económica y social, hasta la posibilidad de ser creativo y productivo, respetarse a sí mismo y disfrutar de la garantía de derechos humanos" (PNUD).

Wed, 27 Apr 2011 19:00:45 BST

IDH 2010: Nuevas controversias, viejas críticas

Por Jeni Klugman, Francisco Rodríguez y Hyung-Jin Choi
Director, Jefe del Equipo de Investigación y Consultor (respectivamente),
Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano, PNUD
Desde que se presentó el primer Informe sobre Desarrollo Humano allá por 1990, el índice de Desarrollo Humano (IDH) ha suscitado un gran interés en los círculos políticos y académicos, así como en los medios de comunicación y la opinión pública de todo el mundo. Su popularidad puede deberse a la sencillez con la que describe el desarrollo, como una media de los avances logrados en las áreas de salud, educación e ingresos, y a su mensaje subyacente de que el desarrollo es mucho más que el mero crecimiento económico.

El índice fue inicialmente concebido por el fallecido economista pakistaní Mahbub ul Haq en colaboración con Amartya Sen y otros académicos como respuesta a su desacuerdo con la utilización del PIB como criterio para medir el desarrollo. Tal y como indicó Haq, “cualquier medida que otorgue un valor centenares de veces mayor a un arma que a una botella de leche está avocado a plantear serias dudas sobre su relevancia para medir el progreso humano.”

Otras críticas más recientes se refieren a las “paradojas” que podrían surgir en caso de que una sociedad intentara maximizar el IDH. Estas críticas se basan en la premisa incorrecta de que el IDH es una función de bienestar o utilidad. Existen al menos tres motivos por los que no se recomienda que las sociedades intenten maximizar el IDH. La primera, no todos los elementos del desarrollo humano, como las libertades políticas, la igualdad o la sostenibilidad, están reflejadas en el IDH. En segundo, la expansión de las capacidades es sólo uno de los motivos por los que las personas podrían valorar los componentes del IDH. Las personas podrían disfrutar de los lujos inherentes a mayores niveles de ingresos aún cuando éstos no contribuyesen a que sus dueños disfrutaran de vidas sustancialmente diferentes. La tercera y, última, es que el IDH está fuertemente acotada por las restricciones de datos y, por consiguiente, en el mejor de los casos, ofrecerá una mera aproximación del nivel de desarrollo relativo y del progreso de un país.

Seguir leyendo en:
http://dl.dropbox.com/u/6054449/DOCUMENTOS/Econom%C3%ADa/IDH.docx



Mapamundi 2010 del IDH:



Mapa del IDH en el Perú (año 2007)



¿Cómo se mide el IDH en el Perú?

En la cartilla del PNUD-Perú se muestran los indicadores que se consideran para medir el IDE: Índice de Densidad del Estado. He aquí las imágenes y la misma cartilla.


1. IDENTIDAD




2. SALUD




3. EDUCACIÓN




4. SANEAMIENTO BÁSICO




5. ELECTRIFICACIÓN





6. SEGURIDAD CIUDADANA




7. VIALIZACIÓN



Pueden bajar el informe desde el siguiente link:


Y finalmente, el test resuelto sobre el tema del desarrollo, lo tienen aquí: